Vino Natural de Extremadura: tradición familiar de vino artesano y sostenible en Cañamero.

Escrito por
El equipo de pod.
24/10/2025

Un regreso a las raíces: volver al campo con un nuevo propósito

El proyecto de Felipe Cerro tiene sus raíces en la historia de la familia de Inés. Su padre ha elaborado vino durante toda su vida, pero hasta hace poco solo lo hacía para consumo familiar. Cuando Inés regresó a Cañamero hace más de dos años, decidió unirse al proyecto para ayudar a su padre, quien no se manejaba bien con la parte administrativa ni con la gestión moderna de las ventas.

Ubicado en la Rañas de Cañamero, un geo sitio con un rico valor geológico, el viñedo de Felipe Cerro se encuentra a 600 metros de altura, donde el terreno ha sido testigo de miles de años de historia.

Esta zona fue anteriormente un lecho de río y estuvo sumergida bajo el mar, lo que la dota de unas características únicas que se reflejan en el sabor especial de los vinos. Inés no solo es la responsable de la gestión administrativa y de la venta del vino, sino que también está profundamente involucrada en el proceso de elaboración y en las labores del campo, como la poda y la vendimia.

“La tarea de gestionar todo esto era muy grande para una sola persona. Mi padre es excelente en lo físico, pero yo me encargo de la parte más administrativa y de la venta, que es lo que más disfruto.” Este regreso no solo representó un nuevo propósito profesional, sino también una forma de reconectar con el campo y con las raíces familiares.

Inés valora profundamente el hecho de trabajar la tierra, un proceso que la conecta con la naturaleza y le da sentido a su día a día.

Las mujeres en la viticultura: una tradición familiar

Para Inés, el hecho de ser mujer en el mundo rural no ha sido un obstáculo, sino más bien un motor de superación.

“La viticultura es algo que ha estado en nuestra familia durante generaciones. Mi bisabuela ya llevaba la bodega, y después su hija, mi madre, continuó con la tradición. No es algo excepcional ser mujer y estar a cargo de la bodega aquí, simplemente es parte de nuestra historia familiar.”

De hecho, Inés tiene un motivo adicional de orgullo relacionado con la tradición vitivinícola de las mujeres en su pueblo.

"Recientemente, encontramos una botella de vino de hace unos 20 o 30 años, elaborada por la bodega Hijos de Sara Broncano, dirigida por Rosa Audije, y la bodega Agapita Rubio, como ejemplo de bodegas históricas lideradas por mujeres en Cañamero. Mi padre sería nieto de Sara Broncano, y yo soy bisnieta. Esto muestra cómo, desde generaciones atrás, las mujeres han jugado un papel fundamental en el mundo del vino en esta región."
Esta botella encontrada es un símbolo tangible de la influencia y el legado de las mujeres en la viticultura local, lo cual es especialmente significativo para Inés, quien continúa el legado familiar de producir vino en la misma zona.

Las mujeres en el campo: resiliencia y adaptación

Aunque Inés no siente que haya enfrentado grandes desafíos directamente por ser mujer, el aislamiento rural sigue siendo uno de los obstáculos más grandes para ella. En pueblos pequeños como Cañamero, la falta de transporte público y la dependencia de los familiares para el desplazamiento son factores que afectan principalmente a las mujeres. “El problema no es ser mujer, sino el aislamiento rural que enfrentamos las mujeres. Muchas veces dependemos de familiares o de otros para movernos, lo cual limita nuestra capacidad de acción.”

Además, Inés ha tenido que enfrentarse a la falta de respeto de ciertos sectores, a menudo debido a su rol en la bodega. “Cuando vamos a comprar insumos, a veces me dicen ‘Sí, hablaré con tu padre o tu marido’. Es frustrante, porque soy yo quien está gestionando y pagando.” Sin embargo, Inés no se deja afectar por estos comentarios. “Es algo que me motiva más. Siempre me he visto como un reto, algo que hay que demostrar con trabajo y resultados.”

La sostenibilidad como eje principal del proyecto

El proyecto de Felipe Cerro tiene claro su enfoque en sostenibilidad. No solo se trata de producir vino; busca poner en valor el proceso de elaboración artesanal, respetando los métodos tradicionales, pero también adaptándose a las necesidades del mercado moderno.

Los vinos de Felipe Cerro son locales y ecológicos, y reflejan la historia geológica de Cañamero, donde los viñedos crecen en una tierra rica en minerales y en un entorno natural incomparable. “Lo que más me llena de este proyecto es poder contar una historia a través de cada botella de vino. Cada copa que sirve el cliente lleva consigo la esencia de nuestra tierra, la tradición de nuestra familia y la pasión por lo que hacemos.”

Para Inés, cada vino que sale de su bodega es una narrativa viva de los valores familiares y el compromiso con la agricultura sostenible.

Mirando al futuro: sostenibilidad y crecimiento

Inés tiene claro que su objetivo es seguir cultivando vinos tradicionales que respeten el legado de su familia, pero también está dispuesta a explorar nuevas formas de llegar al consumidor y expandir el alcance de Felipe Cerro.

“El futuro es seguir aprendiendo, seguir creciendo y, lo más importante, seguir respetando nuestras raíces. No queremos perder la esencia de lo que hacemos, pero sí mejorar cada día y ofrecer lo mejor de nosotros.” - nos confiesa.

Verifactu vs No-Verifactu: una decisión clave para el negocio agroalimentario.

No se trata de una simple preferencia técnica; implica diferencias sustanciales en la operativa diaria, los requisitos tecnológicos, el nivel de control sobre tus datos y tu relación futura con la AEAT.El objetivo de este artículo es realizar una comparativa en profundidad de ambas modalidades.
Alejandro
27/10/2025
Comunidad

Laboratorio GAD-EX: resolviendo los retos del Geoparque Las Loras con innovación sostenible.

GAD-EX está transformando el Geoparque Las Loras con un modelo de ganadería extensiva, que aborda la despoblación rural y la conservación de la biodiversidad. Mediante la creación de empleo local y la promoción de una bioeconomía sostenible, el proyecto está dando forma a un futuro más próspero y ecológico para esta región única.
Alejandro
24/10/2025
Comunidad

Fulletes: de la ilusión a la realidad de la agricultura ecológica

Marta y María - hermanas -, decidieron, hace más de diez años, dejar atrás sus carreras previas para dedicarse al mundo de la agricultura ecológica. "Lo más gratificante es ver cómo el trabajo de la tierra se materializa en el fruto que cosechamos. Cada vez que veo el cuajado de un fruto, siento que el esfuerzo ha valido la pena." - Marta
Alejandro
24/10/2025