
La adaptación al Reglamento Verifactu (RD 1007/2023) es una realidad inminente para el sector agroalimentario. Como ya sabes, la obligación principal es utilizar un Sistema Informático de Facturación (SIF) certificado que garantice la seguridad e inalterabilidad de tus registros de venta a partir de tu fecha límite (1 de enero de 2026 para sociedades, 1 de julio de 2026 para autónomos y CB). Sin embargo, dentro de esta obligación, surge una decisión estratégica crucial: ¿debe tu SIF enviar automáticamente los registros de cada factura a la Agencia Tributaria (AEAT) o debe custodiarlos de forma segura en tus propios sistemas?Esta elección define dos modalidades de cumplimiento: VERI*FACTU (con envío) y No-Verifactu (sin envío). No se trata de una simple preferencia técnica; implica diferencias sustanciales en la operativa diaria, los requisitos tecnológicos, el nivel de control sobre tus datos y tu relación futura con la AEAT.El objetivo de este artículo es realizar una comparativa en profundidad de ambas modalidades, analizando sus mecanismos, ventajas, inconvenientes y consideraciones específicas para el sector agrario, para ayudarte a tomar la decisión más informada y adecuada para tu cooperativa, SAT, explotación o negocio.
Antes de comparar, definamos claramente cada opción:
Esta es la opción que la AEAT incentiva activamente, buscando un modelo de cumplimiento fiscal más transparente y colaborativo.
Cada vez que emites una factura o ticket, tu SIF realiza dos acciones casi simultáneas:
➕ Máxima simplicidad operativa: Una vez configurado, el cumplimiento es en gran medida automático. La carga técnica de asegurar la custodia a largo plazo recae en la AEAT, liberando recursos internos. Es ideal si no cuentas con personal técnico especializado.
➕ Reducción significativa de la carga administrativa futura: Es la gran promesa. Al disponer la AEAT de tus registros de facturas emitidas en tiempo real, se simplifican las comprobaciones. No te requerirán los libros registro de facturas emitidas en una inspección. Además, es la base para que, en el futuro, la AEAT pueda ofrecer borradores pre-rellenados de IVA (modelo 303) o pagos fraccionados (modelo 130), minimizando errores y tiempo dedicado a la burocracia.
➕ Mayor transparencia y confianza: Las facturas pueden incluir el distintivo "VERI*FACTU". Esto actúa como un sello de buenas prácticas ante clientes (especialmente otras empresas, que ganan seguridad en la deducción del gasto) y proveedores. La AEAT actúa como un "tercero de confianza" o "notario digital", reforzando la seguridad jurídica.
➕ Menos requisitos técnicos locales exigentes: Aunque el SIF debe ser igualmente robusto en la generación del registro, HASH y QR, la modalidad VERI*FACTU no exige que el sistema local aplique firma electrónica cualificada a cada registro, ya que la autenticidad se basa en la comunicación segura y el registro inmediato en la AEAT.
➖ Monitorización en tiempo real: La AEAT tiene visibilidad instantánea de toda tu actividad de facturación. Cualquier error o patrón inusual es detectado al momento. Requiere un mayor rigor en la emisión de facturas.
➖ Dependencia de la conexión a internet: El envío automático requiere una conexión a internet estable en el momento de generar la factura. Aunque los SIF deben tener mecanismos de contingencia (guardar y reintentar el envío al recuperar conexión), esto puede ser un punto crítico en zonas rurales con mala cobertura o en operativas móviles (venta en mercados, repartos). Es vital verificar la robustez de este modo offline.
➖ Percepción de menor privacidad/control: Para algunas empresas, el envío automático y constante de datos a la Administración puede generar reticencias por una percepción de pérdida de control sobre la información propia.
Generalmente, es la opción más recomendable para la mayoría de autónomos y pymes que buscan simplicidad, no tienen grandes infraestructuras TI propias, operan habitualmente con buena conexión a internet y valoran la reducción de cargas administrativas futuras.
Esta modalidad cumple estrictamente con la ley en cuanto a la seguridad del registro, pero mantiene la custodia y el control de la información del lado de la empresa.
Al emitir una factura, tu SIF genera el registro, calcula su HASH y lo encadena. Pero, en lugar de enviarlo, realiza dos acciones adicionales obligatorias en esta modalidad:
➕ Soberanía total del dato: La información de facturación reside exclusivamente en tus sistemas. Tú controlas quién accede a ella y cómo se gestiona. No hay flujo proactivo de datos hacia la AEAT.
➕ Independencia operativa de la conexión a internet: Puedes generar facturas y tickets en cualquier momento y lugar (campo, almacén sin cobertura, mercado...), ya que todo el proceso de registro, HASH y firma ocurre localmente. La conexión solo es necesaria para enviar la factura al cliente (si es digital) o para una eventual remisión a la AEAT. Es la opción más robusta para operativas offline.
➕ Comunicación reactiva con la AEAT: Solo compartes tus datos de facturación detallados cuando existe un requerimiento formal, manteniendo un modelo de relación más tradicional con la administración.
➖ Mayor complejidad técnica y coste potencial: El requisito de implementar la firma electrónica cualificada para cada registro añade una capa significativa de complejidad al software SIF. Esto puede implicar un mayor coste de licencia o desarrollo, y requiere gestionar la validez y renovación de los certificados digitales.
➖ Tuya es toda la responsabilidad de custodia y seguridad: Eres el único responsable de garantizar la conservación íntegra, segura e inalterable de todos los registros durante años. Una pérdida de datos (por fallo de hardware, ciberataque, error humano) es tu responsabilidad directa y puede acarrear sanciones muy graves, ya que no podrías atender un requerimiento de la AEAT. Exige políticas robustas de copias de seguridad y ciberseguridad.
➖ Mayor carga de la prueba en inspecciones: En caso de comprobación, la carga de demostrar que tus registros no han sido manipulados desde su creación recae enteramente sobre ti y la fiabilidad técnica de tu sistema (incluyendo el log de eventos, también firmado).
➖ Mantenimiento de obligaciones formales: Sigues obligado a poder generar y presentar tus libros registro de facturas emitidas si te los solicitan. No te beneficias de la simplificación administrativa que ofrece VERI*FACTU.
➖ Sin acceso a futuros servicios de asistencia: Renuncias a la posibilidad de recibir borradores de impuestos pre-rellenados por la AEAT basados en tus datos de facturación.
Puede ser una opción viable para empresas de mayor tamaño (como grandes cooperativas) que ya cuenten con infraestructura TI robusta, personal técnico cualificado, políticas de seguridad avanzadas y que valoren por encima de todo la soberanía de sus datos. También para negocios cuya operativa principal sea eminentemente offline y donde la dependencia de internet sea un riesgo inasumible.
CaracterísticaModalidad VERI*FACTU (Con Envío)Modalidad No-Verifactu (Sin Envío)Envío Registros AEATAutomático, en tiempo realSolo bajo requerimientoFirma Electrónica LocalNo requerida para registrosObligatoria para cada registroCustodia RegistrosAEAT (principalmente) + LocalTuya (100% responsable)Dependencia InternetAlta (para envío, requiere modo offline)Baja (solo para enviar factura/datos)Complejidad SIFMenorMayor (por firma electrónica)Responsabilidad CustodiaCompartida / MenorTotalmente TuyaSimplificación Admin.Sí (Libros, futuros borradores)NoSoberanía del DatoMenorTotal
Sí, la normativa permite cambiar de modalidad (de VERI*FACTU a No-Verifactu, o viceversa). Sin embargo, no es un proceso trivial:
No hay una respuesta única a la pregunta "VERI*FACTU o No-Verifactu". Ambas opciones son legales y cumplen con el Reglamento SIF. La elección correcta dependerá de un análisis honesto de las necesidades operativas de tu negocio agrario, tu infraestructura tecnológica, tus recursos, tu tolerancia al control administrativo y tu visión estratégica a futuro.
Evalúa cuidadosamente los pros y contras aquí expuestos, discútelo con tu asesor fiscal y, sobre todo, habla con tus potenciales proveedores de software SIF. Asegúrate de que entienden ambas modalidades y pueden ofrecerte la solución que mejor se adapte a tu decisión, garantizándote siempre el cumplimiento y entregándote la crucial Declaración Responsable.
La adaptación a Verifactu es obligatoria, pero elegir cómo hacerlo es tu decisión. Tómala con información.
¿Necesitas profundizar aún más o resolver dudas específicas sobre cuál modalidad encaja mejor en tu cooperativa, SAT o explotación? Ponte en contacto con nuestro equipo.

.jpeg)
.jpeg)