¡Todo lo que necesitas saber!

Verifactu en pod

La nueva normativa de facturación Verifactu está a punto de cambiar las reglas del juego para todos los negocios.

En pod, te ayudamos a entender qué es, cómo te afecta específicamente en el sector agrario y cómo puedes convertir esta obligación en una oportunidad para digitalizar y fortalecer tu operativa.

Esta guía está diseñada teniendo en cuenta las particularidades de proyectos como el tuyo.

Para autónomos y autónomas

Obligaciones y plazos para el IRPF

Descubre cómo te afecta la normativa si tributas por el IRPF, con un desglose detallado según tu régimen fiscal y el tipo de cliente al que vendes.

Para empresas y sociedades

Obligaciones y plazos para el impuesto de sociedades

Analizamos las implicaciones para cooperativas, SL y otras formas societarias, que cuentan con el primer plazo de adaptación obligatoria.

¿Veri*factu o No-Veri*factu?

Una decisión estratégica para tu negocio

Comprende las diferencias, beneficios y riesgos de cada modalidad para poder elegir la que mejor se adapta a tu forma de trabajar.

Nuevas facturas y declaración responsable

Conceptos técnicos clave

Te explicamos los nuevos elementos que aparecerán en tus facturas (QR, Hash) y la importancia de la "Declaración Responsable" para tu seguridad jurídica.

Hoja de ruta y sanciones potenciales

Tiempos y consecuencias de no cumplir

Sgue nuestro plan paso a paso para una adaptación sin sorpresas y conoce las graves sanciones económicas por incumplimiento de la normativa.

Preguntas frecuentes

Respuestas a tus dudas
Resolvemos las preguntas más comunes del sector agroalimentario sobre la normativa y sus casos prácticos del día a día.

Los tres pilares normativos

Para entender Verifactu y por qué va a cambiar las reglas del juego, es fundamental conocer su origen.

No es un mero capricho administrativo; es la culminación de un camino legislativo que comenzó hace años con un objetivo muy claro: cerrar las puertas al fraude fiscal y modernizar la gestión tributaria del país.

A continuación, desgranamos la base normativa que lo sustenta.
Ley Antifraude (Ley 11/2021)
Esta ley es el punto de partida y la razón de ser de toda la reforma fiscal que estamos viviendo. Su nombre completo, "Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal", deja claro su propósito: modernizar los mecanismos de control tributario para atajar la economía sumergida en su origen.

El principal catalizador de esta normativa fue la proliferación de los llamados "softwares de doble uso", programas informáticos que permitían a las empresas mantener una contabilidad paralela o "caja B", eliminar registros de ventas (especialmente aquellas cobradas en efectivo) y, en consecuencia, evadir el pago de impuestos como el IVA o el IRPF.

La Ley Antifraude no se anda con rodeos: prohíbe de forma explícita no solo la producción y comercialización, sino también la simple tenencia de cualquier sistema o programa que permita la manipulación de los datos contables y de facturación.

En esencia, esta ley establece el marco jurídico que obliga a que todo el software de facturación utilizado por profesionales y empresas en España sea seguro, transparente e inviolable, sentando las bases para las normativas técnicas que vendrían después y que afectan directamente a tu día a día.
Erradicar el fraude en el origen
Su objetivo es imposibilitar la manipulación de datos desde el momento en que se registra una transacción, haciendo inviable la existencia de una contabilidad paralela.
Prohibición total
Se sanciona la fabricación, venta e incluso la mera posesión de software que no cumpla con los requisitos de integridad, conservación y trazabilidad.
Impulso a la transparencia
Fomenta un entorno comercial más justo y transparente, protegiendo a los negocios que cumplen con sus obligaciones frente a la competencia desleal.
Aumento de la seguridad jurídica
Al estandarizar los requisitos, se dota de mayor seguridad tanto a los empresarios como a los consumidores, que pueden confiar en la legitimidad de las facturas.
Base para el futuro
Sienta las bases para una futura simplificación de las obligaciones fiscales, donde la administración podrá ofrecer borradores de declaraciones pre-rellenados.
En resumen, la Ley Antifraude supone un cambio de paradigma. El foco del control fiscal se desplaza desde la revisión de declaraciones periódicas agregadas hacia la verificación de la transacción individual en tiempo real.

Para el sector agroalimentario, esto significa que la forma tradicional de gestionar la facturación, a menudo con herramientas flexibles como hojas de cálculo, llega a su fin. La ley no distingue por sector o tamaño de empresa; su ámbito de aplicación es universal para cualquier profesional o sociedad que utilice medios informáticos para facturar.

Entender esta ley es comprender el "porqué" de la necesidad de adaptar tus herramientas: no se trata de una carga burocrática, sino de un movimiento estructural hacia un modelo de cumplimiento fiscal continuo y digitalizado.

Es el primer paso que da sentido a la necesidad de contar con un Sistema Informático de Facturación (SIF) que cumpla con las especificaciones técnicas que se detallarán en el reglamento posterior, asegurando que tu negocio opera dentro de un marco de legalidad y confianza reforzado, preparándote para un futuro donde la digitalización fiscal será la norma, no la excepción.
Reglamento SIF (RD 1007/2023)
Si la Ley Antifraude es el "porqué", este Real Decreto es el "cómo". Es el manual de instrucciones técnico que traduce los principios de la ley en requisitos concretos y obligatorios para tu software.

Su nombre completo, "Reglamento que establece los requisitos que deben adoptar los sistemas y programas informáticos o electrónicos que soporten los procesos de facturación", lo deja claro: esta es la norma que afecta directamente a las herramientas que usas en tu día a día.

El reglamento define qué se considera un Sistema Informático de Facturación (SIF), abarcando desde programas de contabilidad complejos y TPVs hasta, en ciertos casos, hojas de cálculo. El objetivo de este texto legal es garantizar, por diseño, que cualquier SIF utilizado por un empresario o profesional en España sea una "caja negra" inviolable.

Es decir, que una vez que se genera un registro de una factura, este no pueda ser alterado, eliminado o su secuencia modificada sin dejar un rastro digital claro e imborrable. Es la norma más importante a nivel operativo, ya que es la que te obliga a asegurarte de que tu proveedor de software te garantice el cumplimiento.
Integridad e inalterabilidad de los registros
El sistema debe asegurar que la información de cada factura, una vez generada, no pueda ser modificada. Cualquier corrección debe hacerse mediante una factura rectificativa.
Trazabilidad y encadenamiento de los registros
Cada registro de facturación debe estar vinculado criptográficamente con el anterior, creando una cadena secuencial que impide la inserción o eliminación de facturas sin romper la secuencia.
Conservación y accesibilidad de los registros
El software debe garantizar la custodia segura y el acceso legible a todos los registros de facturación durante el periodo de prescripción fiscal (generalmente, cuatro años).
Registro de eventos del sistema
Debe guardar un historial inalterable de todas las acciones clave que se realizan en él, como inicios de sesión, apagados, actualizaciones o errores del sistema.
La aplicación de estos principios técnicos tiene una consecuencia directa y masiva: la prohibición de facto de utilizar herramientas ofimáticas como Excel o Word para la gestión de la facturación, siempre que estas se usen para algo más que la simple introducción de datos.

Si tu hoja de cálculo genera automáticamente los libros de IVA o utiliza sumatorios para la contabilidad, se considera un SIF y, por tanto, debe cumplir con estos requisitos, algo que es técnicamente imposible para estos programas. Por ello, el reglamento fuerza una migración universal hacia soluciones especializadas.

Además, introduce la figura clave de la "Declaración Responsable", un documento que el fabricante de tu software está obligado a entregarte y que certifica que su programa cumple con la ley. Este documento es tu principal escudo legal.

En definitiva, el Reglamento SIF no es solo una lista de especificaciones para informáticos; es la garantía de que el ecosistema de software de facturación en España operará bajo un estándar único de seguridad y transparencia, protegiendo tanto a la hacienda pública como al propio empresario.
Ley Crea y Crece (Ley 18/2022)
Aunque es una ley con un enfoque más amplio sobre la creación y crecimiento de empresas, contiene un elemento que está directamente conectado con el futuro de tu negocio: la facturación electrónica.

Mientras que la Ley Antifraude y el Reglamento SIF se centran en CÓMO se genera una factura segura e inalterable en tus propios sistemas, la Ley Crea y Crece se ocupa de CÓMO se intercambiarán esas facturas entre empresas y autónomos.

Es el siguiente paso en la digitalización fiscal, moviendo el foco de la seguridad interna a la estandarización de la comunicación entre negocios. Esta ley busca, entre otros objetivos, combatir la morosidad y agilizar las transacciones comerciales, y para ello, establece la factura electrónica como el único medio válido para las operaciones B2B (entre profesionales).

Entender esta ley es crucial para tomar una decisión estratégica al elegir tu software, ya que la herramienta que adoptes ahora deberá estar preparada para este inminente y obligatorio cambio en el formato y envío de facturas.
Factura electrónica entre empresas obligatoria.
En un futuro cercano (plazos por definir, pero previsiblemente a partir de 2026-2027), todas las facturas entre profesionales y/o empresas deberán ser electrónicas.
Adiós a las facturas en PDF.
No bastará con un simple PDF enviado por email. Las facturas deberán emitirse en un formato de datos estructurado (como Facturae o UBL) que permita su procesamiento automático por parte de quien la recibe.
Intercambio por plataformas adaptadas.
Las facturas se enviarán y recibirán a través de plataformas de facturación electrónica, ya sean privadas o una solución pública que ofrecerá la Administración.
Sistemas de gestión interoperables.
El objetivo es crear un ecosistema donde los diferentes sistemas de facturación puedan "hablar" entre sí de forma estandarizada.
La convergencia de estas normativas es total. Tu Sistema Informático de Facturación (SIF), que es obligatorio por el Reglamento, debe ser la base sobre la que se construya el cumplimiento de la Ley Crea y Crece.

Imagina el flujo completo: tu SIF certificado generará un registro de factura seguro e inalterable (cumpliendo con Verifactu) y, al mismo tiempo, deberá ser capaz de exportar esa factura en un formato electrónico estructurado para enviarla a tu cliente a través de una plataforma. Por ello, al elegir un proveedor de software ahora, no solo debes preguntarle si cumple con el Reglamento SIF, sino también cuál es su hoja de ruta para adaptarse a la factura electrónica B2B obligatoria.

Tomar una decisión cortoplacista podría obligarte a realizar una segunda y costosa migración tecnológica en un plazo muy corto. La elección de tu herramienta de facturación se convierte así en una decisión estratégica

Autónomos y autónomas

Si desarrollas tu actividad como persona física y tributas por el IRPF, esta sección es para ti.

La nueva normativa de facturación te afecta de manera directa, pero sus implicaciones varían significativamente dependiendo de si tus clientes son particulares o empresas.

A continuación, desglosamos todas tus obligaciones y los aspectos clave que debes conocer para asegurar un cumplimiento total y sin sorpresas. Recuerda que tu fecha límite para la adaptación es el 1 de julio de 2026.
Si vendes a particulares

La venta directa al consumidor final es uno de los pilares del sector agroalimentario a pequeña escala, y también uno de los principales focos de la nueva normativa. Históricamente, las operaciones realizadas en mercados, tiendas en la propia finca o a través de reparto a domicilio, a menudo documentadas con tickets simples y cobradas en efectivo, han representado un área de difícil control para la Administración Tributaria.

El objetivo del nuevo reglamento es claro: dotar de total trazabilidad a cada una de estas transacciones. Esto significa que cada venta, por pequeña que sea, debe generar un registro digital seguro, inalterable y auditable desde el momento en que se produce. Este cambio transforma el humilde ticket de compra, que pasa de ser un simple comprobante a convertirse en un evento fiscal verificable.

Entender estas nuevas reglas es fundamental para cualquier autónomo que tenga contacto directo con el consumidor final, ya que afecta directamente a las herramientas y procesos de su día a día, desde el TPV del mercado hasta el software con el que gestiona sus pedidos online.

La nueva normativa se centra en garantizar la autenticidad y el registro de cada venta que realizas al consumidor final. Esto implica que las herramientas que utilizas para emitir tickets o facturas simplificadas deben cumplir con unos requisitos técnicos muy estrictos para ser consideradas legales...

Resumen de tus obligaciones

La nueva normativa se centra en garantizar la autenticidad y el registro de cada venta que realizas al consumidor final. Esto implica que las herramientas que utilizas para emitir tickets o facturas simplificadas deben cumplir con unos requisitos técnicos muy estrictos para ser consideradas legales.

Toda venta debe generar un registro digital único e inalterable.
Tus herramientas (TPV, software) deben ser un SIF certificado.
Queda prohibido el uso de herramientas ofimáticas como Excel o Word.
Cada ticket o factura simplificada debe incluir un código QR verificable.

aspectos importantes a tener en cuenta

La Factura Simplificada (Ticket)
  • Este documento se convierte en un eslabón fiscal clave en tus ventas diarias. Aunque su función es la misma, su generación debe ser mucho más rigurosa.
  • Debe emitirse en operaciones con consumidores finales.
  • Debe contener todos los datos exigidos por la ley.
  • Su registro digital debe ser seguro e inalterable desde su creación.
Tus Herramientas bajo Lupa (SIF)
  • TPVs y cajas registradoras deben estar certificadas.
  • Software en tabletas o PC también debe cumplir.
  • Exige siempre la "Declaración Responsable" a tu proveedor.
  • Cualquier dispositivo que uses para emitir tickets se considera ahora un SIF (Sistema Informático de Facturación), y debe estar homologado.
El Fin de las Herramientas Ofimáticas
  • El uso de programas como Excel o Word para generar facturas o tickets queda terminantemente prohibido por no garantizar la seguridad de los datos.
  • No aseguran la inalterabilidad exigida por la ley.
  • Permiten la manipulación que la reforma busca evitar.
  • Es obligatorio migrar a un software de facturación específico.
El Código QR y el Rol del Cliente
  • Cada ticket deberá incluir un código QR para su verificación. Esta herramienta dota de poder al consumidor y aumenta la transparencia del sistema.
  • Permite a cualquiera comprobar la validez de la factura.
  • Convierte a tus clientes en verificadores activos.
  • Desincentiva la economía sumergida y fomenta el cumplimiento.
Cómo Funciona el Encadenamiento de Facturas
  • El núcleo técnico de la nueva normativa es el "encadenamiento de facturas". Imagina que cada ticket o factura que emites genera una "huella digital" única. A este código se le llama "código hash" que, básicamente, es un registro interno irrepetible.
  • Esto garantiza una trazabilidad completa en todas las operaciones, dejando "huellas" de una venta en la siguiente, de manera que estas queden encadenadas.
  • La clave es que la huella de tu venta número 101 contiene una parte de la huella de la venta número 100.
  • Esto crea una cadena criptográfica segura e irrompible que vincula secuencialmente todas tus operaciones.
  • Si alguien intentara eliminar o modificar la venta número 100 después de haber emitido la 101, su huella cambiaría.
  • La cadena se rompería y la manipulación sería inmediatamente detectable en cualquier inspección.
  • Este mecanismo garantiza la trazabilidad total, asegurando que el registro de tus ventas es un reflejo fiel y a prueba de manipulaciones de tu actividad comercial.


Si vendes a empresas

La facturación entre profesionales (B2B) es el pilar sobre el que se construye la justificación de gastos y la deducción de impuestos en cualquier actividad económica. Por ello, la nueva normativa pone un énfasis especial en asegurar la integridad y autenticidad de estas operaciones.

Para ti como autónomo, esto significa que cualquier factura que emitas a otra empresa, cooperativa u otro autónomo debe cumplir con los requisitos más estrictos del reglamento. La validez de tus facturas es crucial para tus clientes, ya que de ella depende su capacidad para deducir el IVA y el gasto.

Además, esta área es donde la convergencia con la futura Ley Crea y Crece será total, ya que no solo importará cómo generas la factura, sino también cómo la envías.

Entender los matices de la facturación B2B, especialmente si te encuentras en regímenes especiales como el REAGP o Módulos, es fundamental para garantizar que tanto tú como tus clientes operáis con total seguridad jurídica y estáis preparados para un futuro donde las transacciones entre profesionales serán 100% digitales y estandarizadas.

Resumen de tus obligaciones

Toda venta a un cliente profesional requiere una factura completa que debe ser generada obligatoriamente con un software certificado (SIF). La obligación puede ser constante o activarse "bajo demanda" según tu régimen fiscal, pero en todos los casos, la herramienta utilizada debe ser legal.

La factura completa es obligatoria para la deducción de gastos.
Tu SIF debe estar certificado para poder emitirlas legalmente.
Presta especial atención a los requisitos de tu régimen fiscal.
Anticípate a la futura obligatoriedad de la factura electrónica entre empresas.

aspectos importantes a tener en cuenta

La Factura Completa y su Validez
  • Este es el documento esencial en tus relaciones B2B. Su correcta emisión es una responsabilidad clave para garantizar la confianza de tus clientes.
  • Es imprescindible para la deducción de IVA y gastos.
  • Debe incluir datos fiscales completos (emisor y receptor).
  • Su generación debe realizarse obligatoriamente con un SIF.
Caso Específico: Régimen de Módulos
  • Aunque generalmente no emites facturas, tu obligación se activa "bajo demanda", por lo que debes estar preparado para cumplir la norma en cualquier momento.
  • La obligación surge si un cliente profesional te la pide.
  • También es obligatoria al vender cualquier activo.
  • Debes disponer de un SIF para usarlo cuando sea necesario.
Caso Específico: REAGP
  • La exención fiscal de tu régimen no te exime de las normas de facturación. Los documentos que emites a profesionales deben cumplir con la ley.
  • El "recibo agrario" que emites se considera factura a efectos del SIF.
  • Debe generarse obligatoriamente con un software certificado.
  • La exención es fiscal, no sobre la forma de facturar.
Caso Específico: Recargo de Equivalencia
  • Al igual que en módulos, tu obligación de emitir facturas con un SIF se activa en situaciones concretas que debes prever y gestionar correctamente.
  • Es obligatorio si vendes a profesionales no acogidos al recargo.
  • Tu cliente necesitará la factura para poder deducir sus impuestos.
  • Debes usar un SIF certificado para emitir estas facturas.
El Futuro: La Convergencia con la Ley Crea y Crece
  • La adaptación de tu software al Reglamento SIF es solo el primer paso en la digitalización de tus facturas B2B. La Ley Crea y Crece transformará cómo se intercambian estos documentos, haciendo de la comunicación digital un estándar obligatorio.
  • Adiós al PDF. Las facturas deberán enviarse en un formato electrónico estructurado (como Facturae o UBL), permitiendo su lectura y procesamiento automático por parte de los sistemas de tus clientes.
  • Plataformas conectadas. El envío no será por email, sino a través de plataformas de facturación electrónica interconectadas, creando un ecosistema digital unificado para todas las transacciones.
  • Elección estratégica. Al elegir tu SIF ahora, es crucial asegurarte de que tu proveedor también garantizará el cumplimiento con esta futura normativa para evitar una doble inversión.
  • Beneficios a largo plazo. Esta estandarización agilizará los cobros, reducirá errores administrativos y ayudará a combatir la morosidad en toda la cadena comercial.


Empresas y sociedades

Si tienes una sociedad (SL, Cooperativa, SAT, etc.) que tributa por el Impuesto de Sociedades, esta seccion es para ti.

Igual que para los perfiles autónomos, la nueva normativa de facturación te afecta de manera directa, pero sus implicaciones varían significativamente dependiendo de si tus clientes son particulares o empresas.

A continuación, desglosamos todas tus obligaciones y los aspectos clave que debes conocer para cumplir con la normativa. Recuerda que tu fecha límite para la adaptación es el 1 de enero de 2026.
Si vendes a particulares

La venta directa al consumidor final, ya sea en una tienda propia, un mercado, a través de reparto a domicilio o mediante una plataforma online, es un área de especial interés para la nueva normativa. Históricamente, estas operaciones, a menudo documentadas con tickets y con un alto volumen de transacciones en efectivo, han sido un foco de la economía sumergida.

Por ello, el Reglamento SIF se centra en garantizar una trazabilidad completa y auditable de cada una de estas ventas. Para tu empresa, esto significa que cualquier factura simplificada o ticket que emitas a través de un sistema informático (como un TPV o un software de gestión) debe ser generado por un programa que cumpla con los nuevos y estrictos requisitos de seguridad.

Lo que antes era un simple comprobante de papel, ahora se convierte en un documento fiscalmente trazable y auditable desde su origen, reforzando la transparencia de tu negocio de cara a tus clientes y a la Administración.

Resumen de tus obligaciones

La normativa se centra en garantizar la autenticidad y el registro de cada venta que realizas al consumidor final. Esto implica que las herramientas que utilizas para emitir tickets o facturas simplificadas deben cumplir con unos requisitos técnicos muy estrictos para ser consideradas legales.

Toda venta debe generar un registro informático inalterable.
Tus herramientas (TPV, software) deben estar certificadas como SIF.
Queda terminantemente prohibido el uso de Excel o Word.
Cada ticket emitido - en adelante facturas simplificadas - deben incluir un código QR de verificación.

aspectos importantes a tener en cuenta

La Factura Simplificada (Ticket)
  • Este documento, fundamental en la venta al por menor, se convierte ahora en un eslabón fiscal clave que debe garantizar la máxima seguridad.
  • Debe emitirse en todas las operaciones con consumidores finales.
  • Su registro digital debe ser seguro, inalterable y accesible.
  • Debe contener todos los datos exigidos por la ley.
Tus Herramientas bajo Lupa (SIF)
  • Cualquier dispositivo o programa que utilices para emitir tickets se considera ahora un Sistema Informático de Facturación (SIF) y debe estar certificado.
  • TPVs y cajas registradoras deben estar adaptadas.
  • El software en tabletas o PC también debe cumplir la norma.
  • Exige siempre la "Declaración Responsable" a tu proveedor.
El Fin de las Herramientas Ofimáticas
  • El uso de programas no específicos como Excel, Word o procesadores de texto para generar facturas o tickets queda terminantemente prohibido.
  • No garantizan la inalterabilidad que exige la ley.
  • Permiten la manipulación que la normativa busca erradicar.
  • Es obligatorio migrar a un software de facturación específico.
El Código QR y el Rol del Cliente
  • Cada ticket o factura simplificada deberá incluir obligatoriamente un código QR para facilitar su verificación por parte de cualquier persona.
  • Permite comprobar la validez de la factura en la sede de la AEAT.
  • Convierte a tus clientes en participantes activos de la transparencia fiscal.
  • Refuerza la confianza y la imagen de cumplimiento de tu empresa.
trazabilidad inalterable: Cómo Funciona el Encadenamiento de Facturas
  • El núcleo técnico de la nueva normativa es el "encadenamiento de facturas", un sistema que garantiza la integridad de tus ventas. Imagina que cada ticket que emites genera una "huella digital" única (un código hash) que es irrepetible.
  • La dadena de registros. La clave es que la huella de tu venta número 101 contiene una parte de la huella de la venta número 100. Esto crea una cadena criptográfica segura e irrompible que une secuencialmente todas tus operaciones.
  • Sistema inalterable. Si alguien intentara eliminar o modificar la venta número 100, su huella cambiaría, la cadena se rompería y la manipulación sería inmediatamente detectable en cualquier inspección.
  • Seguridad y confianza. Este mecanismo garantiza la trazabilidad total, asegurando que el registro de tus ventas es un reflejo fiel y a prueba de manipulaciones de tu actividad.
  • Garantía para todas las partes. Aporta una seguridad sin precedentes tanto para la Administración como para ti como empresario, al validar la integridad de tu contabilidad.


Si vendes a empresas

Para cualquier tipo de sociedad que tribute por el impuesto de sociedades, la facturación entre profesionales constituye el núcleo de la actividad comercial y fiscal. La nueva regulación refuerza la seguridad y la integridad de estos intercambios, exigiendo que cada factura emitida a otro negocio sea un documento trazable e inalterable.

Para tu empresa, esto implica una responsabilidad crítica, ya que la validez de tus facturas garantiza a tus clientes su derecho a deducir impuestos. Es fundamental tener presente que el plazo de adaptación para las sociedades es anterior al de los autónomos, lo que exige una planificación más urgente.

Además, esta área de facturación B2B se verá doblemente afectada por la inminente llegada de la Ley Crea y Crece, que obligará a que todas estas transacciones sean 100% electrónicas y estandarizadas.

Dominar los requisitos, especialmente si tu empresa opera en regímenes como el REAGP, es vital para asegurar el cumplimiento, fortalecer las relaciones comerciales y posicionar a tu sociedad a la vanguardia de la digitalización fiscal.

Resumen de tus obligaciones

Toda operación con un cliente profesional debe documentarse con una factura completa, generada obligatoriamente mediante un software certificado (SIF). Para una sociedad, esta es una norma general que afecta a toda su actividad comercial, siendo la base de su contabilidad y fiscalidad.

La factura completa es el único documento válido para la deducción fiscal.
Es obligatorio usar un SIF certificado para generar estas facturas.
Analiza los matices que aplican a tu régimen de tributación.
Prepárate para la futura obligatoriedad de la factura electrónica entre empresas.

aspectos importantes a tener en cuenta

La Factura ordinaria completa
  • Este documento es la base de tus relaciones comerciales con otros profesionales. Su correcta emisión a través de un SIF garantiza la confianza y la seguridad jurídica.
  • Es el justificante legal para la deducción de gastos e IVA.
  • Debe contener los datos fiscales completos de ambas partes.
  • Su creación debe realizarse exclusivamente con software certificado.
La Confianza de tus Clientes
  • Emitir facturas conformes a la nueva normativa no es solo una obligación tuya, es un servicio esencial que prestas a tus clientes profesionales.
  • Garantiza su derecho a deducir impuestos sin problemas.
  • Evita incidencias en sus propias auditorías y declaraciones.
  • Proyecta una imagen de solvencia y rigor profesional.
Operaciones Especiales
  • La obligación de usar un SIF certificado se extiende a todas las casuísticas de facturación de tu empresa, incluyendo las operaciones menos frecuentes.
  • Las exportaciones requieren facturas completas y conformes.
  • Las operaciones intracomunitarias tienen requisitos específicos.
  • Tu SIF debe poder gestionar estas particularidades.
El Código QR y el Rol del Cliente
  • Cada ticket deberá incluir un código QR para su verificación. Esta herramienta dota de poder al consumidor y aumenta la transparencia del sistema.
  • Permite a cualquiera comprobar la validez de la factura.
  • Convierte a tus clientes en verificadores activos.
  • Desincentiva la economía sumergida y fomenta el cumplimiento.
Doble Reto: El Futuro con la Ley Crea y Crece
  • Para las sociedades, la adaptación al Reglamento SIF es solo la mitad del camino. La Ley Crea y Crece impondrá un segundo nivel de digitalización obligatoria en las transacciones B2B, transformando el modo en que se intercambian los documentos.
  • Formatos estandarizados, adiós al PDF. Las facturas deberán tener un formato de datos estructurado (como Facturae) para que los sistemas informáticos puedan procesarlas de forma automática.
  • Canales de comunicación. El correo electrónico dejará de ser el canal principal. El envío se realizará a través de plataformas de facturación electrónica interconectadas, creando un estándar de comunicación.
  • Inversión inteligente. Al elegir tu SIF, asegúrate de que el proveedor te garantiza la compatibilidad futura con esta ley. De lo contrario, te enfrentarás a una segunda migración tecnológica.
  • Eficiencia y solvencia. Este cambio busca agilizar los procesos administrativos, reducir los errores humanos en la gestión de facturas y, muy importante, luchar contra la morosidad entre empresas.


¿Veri*factu o No-Veri*factu?

Una de las decisiones más importantes que deberás tomar al adaptar tu negocio es bajo qué modalidad operará tu Sistema Informático de Facturación (SIF).

Es fundamental entender que la ley te obliga a tener un SIF, pero te da la libertad de elegir cómo este se comunica con la Agencia Tributaria. No es una decisión meramente técnica, sino una elección estratégica que define tu nivel de responsabilidad, la gestión de tus datos y la relación de transparencia con la administración.

A continuación, desglosamos en profundidad las dos opciones disponibles: la modalidad "VERI*FACTU" (con envío automático y recomendada por la AEAT) y la modalidad "No-Veri*factu" (con almacenamiento local), para que puedas tomar la decisión que mejor se adapte a tu forma de trabajar y a tu filosofía de negocio.
Todo sobre la modalidad VERI*FACTU

La modalidad "VERI*FACTU", también conocida como "Sistema de Emisión de Facturas Verificables", es la opción que la Agencia Tributaria recomienda explícitamente. Su funcionamiento es sencillo y directo: en el mismo instante en que emites una factura, tu Sistema Informático de Facturación (SIF) extrae la información esencial y la envía de forma automática, segura y cifrada a los servidores de Hacienda.

Este envío en tiempo real convierte a la AEAT en un custodio de tus registros de facturación, lo que simplifica enormemente tus obligaciones. Al operar bajo esta modalidad, tus facturas incluirán la leyenda distintiva "VERI*FACTU", una marca de transparencia que informa a tus clientes de que la transacción ha sido registrada correctamente.

Esta opción está diseñada para ofrecer la máxima simplicidad y seguridad jurídica al empresario, minimizando su carga administrativa y técnica. Es un modelo basado en la confianza y la automatización, donde la tecnología trabaja para garantizar tu cumplimiento fiscal sin que tengas que preocuparte por procesos manuales de envío o complejas normativas de conservación de datos.

Resumen de sus características

Esta modalidad se basa en la comunicación automática y en tiempo real con la Agencia Tributaria. Al delegar la custodia de los registros, se simplifican tus responsabilidades técnicas y legales, convirtiéndola en la opción más directa para garantizar el cumplimiento.

Envío de datos automático e instantáneo por cada factura.
La AEAT asume la responsabilidad de la conservación de datos.
Menores requisitos técnicos para tu software.
Tus facturas incluyen una marca de verificación "VERI*FACTU".

aspectos importantes a tener en cuenta

Máxima Simplicidad y Menor Carga
  • Esta modalidad está diseñada para que te olvides de la gestión. La tecnología se encarga de todo, permitiéndote centrarte en tu negocio.
  • Elimina la necesidad de envíos manuales o periódicos.
  • Reduce drásticamente la carga administrativa de tu día a día.
  • Simplifica los procesos en caso de una inspección fiscal.
Mayor Confianza y Transparencia
  • Operar bajo "VERI*FACTU" es una declaración de buenas prácticas que refuerza la imagen de tu negocio ante clientes y proveedores.
  • Tus facturas son verificables al instante en la sede de la AEAT.
  • Proyecta una imagen de total transparencia y rigor fiscal.
  • Fortalece las relaciones comerciales basadas en la confianza.
Menos Requisitos Técnicos
  • Al externalizar la custodia de los datos en la AEAT, los requisitos de seguridad que debe cumplir tu software a nivel local son menores y más sencillos.
  • No se requiere firma electrónica avanzada para cada registro.
  • No es obligatorio mantener un "registro de eventos" del sistema.
  • La complejidad técnica y el riesgo recaen en el sistema central.
A Tener en Cuenta: Conexión a internet
  • El único requisito operativo fundamental de esta modalidad es la necesidad de comunicación con los servidores de la Agencia Tributaria.
  • Requiere una conexión a internet en el momento de emitir la factura.
  • Los sistemas suelen tener planes de contingencia para fallos de red.
  • Asegúrate de que tu operativa diaria permite esta conectividad.
El Flujo de la Información y la Seguridad Jurídica
  • Al elegir esta modalidad, activas un flujo de trabajo que te proporciona una capa extra de seguridad jurídica, ya que la AEAT actúa como un notario digital de tus operaciones, validando y custodiando cada registro de facturación que emites.
  • Registro inmediato. En el momento en que creas la factura, tu SIF envía un registro a la AEAT. Este hecho queda anotado con un sello de tiempo, sirviendo como prueba fehaciente de la operación.
  • Custodia delegada. La responsabilidad de conservar ese registro durante los años que exige la ley se traslada a la Administración. Esto te protege ante posibles pérdidas de datos por fallos en tus sistemas.
  • Presunción de cumplimiento. Al haber enviado los datos en tiempo real, se presume que has actuado de buena fe, lo que reduce tu carga probatoria en caso de una futura comprobación.
  • Simplificación futura. Este flujo de datos permitirá a la AEAT ofrecerte servicios de valor añadido, como borradores pre-rellenados de tus declaraciones de impuestos, agilizando tus trámites.
Todo sobre la modalidad No-Veri*factu

La modalidad "No-Veri*factu" es la alternativa al envío automático de datos. En este modelo, tu Sistema Informático de Facturación (SIF) genera y almacena todos los registros de facturación de forma local y segura en tus propios equipos o servidores.

No existe una comunicación proactiva ni en tiempo real con la Agencia Tributaria; la información de tus facturas permanece bajo tu control y solo debe ser enviada si la Administración te la requiere explícitamente, por ejemplo, en el curso de una inspección.

Esta opción ofrece una mayor soberanía sobre tus datos, pero a cambio, impone una carga de responsabilidad y una serie de requisitos técnicos mucho más estrictos para garantizar la integridad de la información. Al no haber un envío inmediato que valide la operación, tu SIF debe ser capaz de crear un entorno de seguridad robusto por sí mismo, utilizando herramientas como la firma electrónica avanzada y un registro exhaustivo de eventos.

Es una modalidad pensada para negocios que, por su naturaleza o política de gestión de datos, prefieren mantener la información en casa, asumiendo conscientemente las obligaciones adicionales que ello conlleva.

Resumen de sus características

Este modelo se fundamenta en la soberanía del dato y la responsabilidad del empresario. La confianza se deposita en la capacidad del SIF para crear un registro local inviolable, asumiendo tú toda la carga de la custodia y la prueba.

No hay envío automático de datos a la AEAT.
Tú eres el único responsable de la conservación de los datos.
Mayores y más complejos requisitos técnicos para tu software.
Tus facturas no incluyen ninguna leyenda o marca especial.

aspectos importantes a tener en cuenta

Mayor Control sobre tus Datos
  • Esta modalidad te otorga la máxima soberanía sobre la información de tu negocio, decidiendo tú cuándo y cómo se comparte con la administración.
  • Los datos de facturación residen en tus propios sistemas.
  • La información solo se envía bajo requerimiento explícito.
  • No hay un flujo constante de datos hacia la AEAT.
Independencia de la Conexión
  • Al no requerir un envío instantáneo, esta modalidad te permite facturar sin depender de una conexión a internet en el momento de la venta.
  • Ideal para entornos rurales o con mala cobertura.
  • Evita interrupciones operativas por fallos de red.
  • Las facturas se generan y almacenan de forma offline.
Mayor Complejidad Técnica
  • La seguridad del sistema recae en tu software, que debe implementar mecanismos más avanzados para garantizar la integridad de los datos por sí mismo.
  • Exige el uso de firma electrónica avanzada para cada registro.
  • Obliga a mantener un "registro de eventos" inalterable.
  • Tu SIF debe ser técnicamente más robusto y complejo.
TU RESPONSABILIDAD: LA CUSTODIA
  • La carga legal de la conservación de datos recae enteramente sobre ti. La pérdida o corrupción de los registros puede acarrear sanciones severas.
  • Debes conservar los registros durante todo el periodo de prescripción.
  • Eres responsable de implementar copias de seguridad.
  • Debes garantizar la integridad y legibilidad de los datos a largo plazo.
La Carga de la Prueba y los Requisitos de Seguridad
  • Elegir esta modalidad significa que la carga de la prueba recae enteramente sobre ti. En una inspección, deberás demostrar que tus registros son íntegros y no han sido manipulados, a través de los mecanismos de seguridad de tu SIF.
  • Firma electrónica avanzada. Tu sistema deberá usar un certificado electrónico cualificado para firmar digitalmente cada registro de facturación y cada entrada en el registro de eventos, garantizando así su autenticidad e integridad.
  • Registro de eventos exhaustivo. El SIF debe registrar de forma inalterable todas las interacciones clave (inicios, apagados, actualizaciones, errores), creando una auditoría completa del uso del sistema que debe ser custodiada.
  • Conservación activa. No basta con guardar los archivos. Debes tener un plan de conservación que asegure que los datos serán legibles y accesibles para la AEAT pasados los años, a pesar de los cambios tecnológicos.
  • Exportación segura. Tu software debe ser capaz de empaquetar y transmitir de forma segura y en formato estándar todos tus registros de facturación cuando la administración te los solicite.

Exige: facturas adaptadas y declaración responsable

Más allá de las normativas y los plazos, es fundamental que comprendas los cambios prácticos que verás en tu día a día y, sobre todo, que conozcas las herramientas legales que te protegen.

Esta nueva regulación introduce elementos técnicos en tus facturas que las hacen más seguras y transparentes que nunca. Al mismo tiempo, establece un mecanismo de protección clave para ti como persona o entidad jurídica: la "Declaración Responsable".

Entender estos dos conceptos es esencial para navegar la transición con confianza, sabiendo no solo qué debes hacer, sino también cómo puedes salvaguardar tu negocio ante cualquier incidencia técnica que no dependa de ti.
La anatomía de las nuevas facturas

Tus facturas y tickets emitidos con un Sistema Informático de Facturación (SIF) certificado se verán muy parecidos a los actuales, pero contendrán nuevos elementos de seguridad que son invisibles a simple vista o que se integran de forma discreta.

Estos componentes son el corazón de la reforma y garantizan la integridad y la trazabilidad de cada una de tus operaciones comerciales. A continuación, desglosamos los tres elementos clave que transforman una simple factura en un documento fiscal seguro y auditable.

Código QR Verificable visible y escaneable en todas tus facturas ordinarias y simplificadas.
Huella digital o "hash" y encadenamiento de todas las operaciones comerciales.
Leyenda "VERI*FACTU", también contenida, de manera visible, en todas tus facturas.


desgranando todos los elementos de las nuevas facturas

Código QR Verificable
  • Este código gráfico se convierte en la puerta de entrada a la verificación de la factura. Todas tus facturas y tickets deberán incluirlo de forma visible, actuando como un DNI digital para cada transacción que realices con tus clientes.
  • Información esencial contenida en el QR.
    No es un simple adorno. El QR contiene datos cruciales de la factura en un formato estandarizado, como el NIF del emisor, el número de factura, la fecha y el importe total, listos para ser leídos por cualquier dispositivo.
  • Verificación rápida del cumplimiento normativo.
    Su principal función es permitir una comprobación inmediata de la validez del documento, tanto por parte de un inspector de Hacienda como por parte de tu propio cliente, agilizando cualquier proceso de auditoría o consulta.
  • El cliente como elemento de control.
    Este mecanismo empodera a tu cliente, convirtiéndolo en un participante activo del control fiscal. Al escanear el código, podrá verificar si la factura ha sido registrada correctamente en la sede de la Agencia Tributaria.
  • Transparencia total y credibilidad.
    La inclusión del QR es una declaración de transparencia. Demuestra que tu negocio opera siguiendo las normativas y no tiene nada que ocultar, lo que refuerza la confianza en tus relaciones comerciales y profesionales.
Huella DIGITAL O "hash" y encadenamiento
  • Este es el mecanismo de seguridad más importante y el verdadero núcleo de la inalterabilidad del sistema. Es una garantía matemática que asegura que tus registros de facturación son un reflejo fiel y a prueba de manipulaciones de tu actividad.
  • La "huella digital" o "hash".
    Cada vez que generas una factura, tu SIF crea una "huella digital" única e irrepetible (un código hash) a partir de su contenido. Es como una firma criptográfica que identifica esa factura de forma inequívoca.
  • La cadena criptográfica.
    La clave del sistema es que la huella de cada nueva factura contiene información de la huella de la factura anterior. Esto crea una cadena secuencial e irrompible que las une a todas en orden cronológico.
  • Detección de manipulaciones.
    Si alguien intentara modificar o eliminar una factura intermedia, su huella cambiaría automáticamente. Esto "rompería" la cadena, dejando un rastro digital indeleble que sería inmediatamente detectable en cualquier inspección o auditoría.
  • Garantía de Integridad.
    Este proceso asegura matemáticamente que la secuencia de tus facturas es completa y que los datos de cada una no han sido alterados desde su emisión, proporcionando una seguridad jurídica sin precedentes para tu negocio.
Leyenda "VERI*FACTU
  • Este distintivo visible en tus facturas es opcional, pero actúa como un potente sello de calidad y transparencia. Solo aparecerá si eliges voluntariamente la modalidad de envío automático de datos a la Agencia Tributaria, la opción recomendada.
  • Vinculado a la modalidad que elijas, Veri*factu o No-Veri*factu.
    Esta leyenda solo puede ser incluida si tu SIF opera en la modalidad "VERI*FACTU". Es la prueba visual de que estás utilizando el sistema de máxima colaboración y transparencia con la administración.
  • Un sello de garantía y confianza para tus clientes.
    Esta marca informa de que la operación ha sido registrada en tiempo real en los sistemas de Hacienda. Es un símbolo que proyecta confianza y demuestra tu compromiso con las buenas prácticas fiscales.
  • Diferenciación frente a quien no se esté adaptando.
    Utilizar esta leyenda puede ser un elemento diferenciador, mostrando a tus socios comerciales y clientes que tu empresa está a la vanguardia del cumplimiento digital y la gestión transparente, reforzando tu reputación.
  • No es obligatorio, pero sí recomendable.
    Si optas por la modalidad de almacenamiento local ("No-Veri*factu"), tus facturas seguirán siendo legalmente válidas y seguras gracias al hash, pero no llevarán este distintivo específico de envío en tiempo real.


La declaración responsable de tu proveedor como escudo legal

La ley reconoce que tú, como empresario del sector agrario, no tienes por qué ser un experto en criptografía o en desarrollo de software. Por ello, establece un mecanismo legal fundamental para protegerte: la "Declaración Responsable". Este documento es, sin duda, la pieza más importante para tu tranquilidad y seguridad jurídica. Es una declaración formal en la que el fabricante o desarrollador de tu software certifica bajo su responsabilidad que su programa cumple con todos y cada uno de los requisitos técnicos del RD 1007/2023. En la práctica, este documento traslada la responsabilidad por cualquier fallo técnico del software del usuario (tú) al desarrollador.

Que sea un documento formal y por escrito
No basta con una confirmación verbal o un email informal.
Debes solicitar un documento formal, firmado por un representante legal del desarrollador del software.
Que certifique el cumplimiento explícito del RD 1007/2023
El documento debe mencionar de forma clara e inequívoca que el software cumple con todos los requisitos establecidos en el Real Decreto 1007/2023 y sus desarrollos técnicos posteriores.
Que especifique la versión del software
La declaración debe hacer referencia a la versión específica del programa que estás utilizando, ya que las certificaciones se aplican a versiones concretas.
Archívalo como un documento legal
Una vez lo recibas, guárdalo a buen recaudo como si fuera una escritura o un contrato importante. En caso de una inspección en la que se detecte un fallo en el software, presentar este documento te eximirá de potenciales sanciones.

Hoja de ruta y sanciones

La adaptación a la nueva normativa no debe ser una carrera de última hora, sino un proyecto planificado que garantice una transición suave y sin interrupciones en la operativa de tu negocio.

Ignorar los plazos no es una opción, ya que el régimen sancionador diseñado por la Agencia Tributaria es excepcionalmente severo, buscando disuadir cualquier intento de elusión.

A continuación, te presentamos un plan de acción detallado por fases para que puedas organizar tu adaptación y un resumen claro de las consecuencias de no hacerlo, para que tomes conciencia de la importancia de actuar a tiempo.
Una propuesta de hoja de ruta para la adaptación a Veri*Factu

El régimen sancionador es deliberadamente severo para asegurar el cumplimiento. La infracción más destacada es la relativa a la tenencia de software no certificado, pero existen otras sanciones importantes que debes conocer.

🗓️ Fase 1: auto-Diagnóstico para evaluar necesidades de adaptación

Este es el momento de analizar, consultar y tomar decisiones estratégicas. Una buena planificación ahora te ahorrará problemas y costes en el futuro, asegurando que eliges el camino correcto para las necesidades específicas de tu negocio.

Auditoría Interna de tus procesos de facturación.
Realiza un mapa completo de todos tus procesos actuales de facturación. Identifica qué software usas, si empleas Excel o Word, si tienes TPVs, y cómo gestionas los tickets y las facturas para cada tipo de cliente.
Asesoramiento profesional y de plena confianza.
Mantén una reunión clave con tu gestoría o asesor fiscal para validar tus obligaciones concretas. Confirma tu fecha límite y los matices que aplican a tu forma jurídica y régimen de tributación (REAGP, Módulos, etc.).
Una decisión importante, adaptada a tu forma de trabajar.
Con la información de tu asesor, evalúa si para tu operativa es más conveniente la modalidad "Veri*factu" (envío automático) o la de almacenamiento local ("No-Veri*factu"), considerando sus beneficios y responsabilidades.
Busca un presupuesto y financiación para abordar el cambio.
Empieza a investigar los costes aproximados de las soluciones de software y planifica cómo vas a financiar la transición. Es el momento ideal para informarte a fondo sobre los requisitos y plazos del programa "Kit Digital".

🕵🏼‍♀️ Fase 2: búsqueda y selección de tu partner veri*factu

A partir del 29 de julio de 2025, los desarrolladores deben ofrecer sus SIF certificados. Es la ventana de tiempo para investigar el mercado, comparar proveedores y asegurar las herramientas adecuadas para tu negocio, pensando siempre a largo plazo.

Investigación de proveedores o, como decimos en pod, "partners".
Contacta con tu proveedor actual para conocer su plan de adaptación. Investiga y solicita demostraciones de nuevas opciones, priorizando aquellas especializadas en el sector agroalimentario y que entiendan tu operativa.
Doble cumplimiento, que no tengas que cambiar de software de nuevo más adelante.
No te limites a Verifactu. Asegúrate de que el proveedor elegido tiene una hoja de ruta clara para cumplir también con la futura Ley Crea y Crece (factura electrónica B2B). Esto te evitará una costosa doble migración.
Exige la Declaración Responsable.
Es un paso innegociable. No contrates ningún software sin haber recibido y revisado este documento por escrito. Es tu principal salvaguarda legal ante cualquier problema técnico del programa.
Si no lo has hecho todavía, ¡pide tu Kit Digital!
Si has optado por esta vía de financiación, es el momento de gestionar el bono con un Agente Digitalizador adherido para formalizar la contratación de la solución elegida.

🎓 Fase 3: formación y primeros pasos en el proceso de cambio

Con el software ya contratado, llega el momento de la implementación técnica y, sobre todo, de la adaptación humana. Una buena formación es tan importante como la herramienta misma para garantizar una transición sin fricciones.

Organiza bien tu proceso de cambio de software.
Define un calendario claro para la instalación del software, la migración de tus datos de clientes y productos, y la configuración de tus series de facturación y particularidades fiscales.
Garantiza que todas las personas que vayan a facturar, saben cómo funciona.
Capacita a todas las personas que emitan facturas. Es crucial que entiendan los cambios de paradigma: la imposibilidad de modificar o borrar facturas y el uso correcto de las facturas rectificativas.
Prueba todo antes de dejar tu antiguo sistema.
Antes de la fecha límite, realiza pruebas emitiendo facturas de prueba o en un entorno de simulación que ofrezca tu proveedor. Asegúrate de que todo funciona como esperas y resuelve cualquier duda operativa.
Házselo saber a tus clientes, que estén preparados.
Informa a tus clientes profesionales sobre el nuevo formato de las facturas y las ventajas que les ofrecerá, como la verificación por código QR, para que estén preparados para el cambio.

🚀 Fase FINAL: formación y primeros pasos en el proceso de cambio

Llegado el día "D", tu negocio debe operar al 100% bajo la nueva normativa. La transición no acaba con la implementación, sino con la consolidación de los nuevos procesos en tu rutina diaria.

Activación definitiva, ¡el salto de fe!
Desde tu fecha límite (1 de enero para sociedades, 1 de julio para autónomos), empieza a facturar exclusivamente con tu nuevo Sistema Informático de Facturación (SIF) certificado.
Retirada y archivado detu antiguo sistema.
Asegúrate de que nadie en tu organización pueda seguir utilizando por error las antiguas plantillas de Excel, Word o cualquier otro sistema no conforme para evitar sanciones.
Supervisión continua durante los primeros meses.
Establece un protocolo para revisar periódicamente que los procesos se siguen correctamente, que no hay incidencias en la generación de facturas y que el software se mantiene siempre actualizado.
Aprovechamiento de la información.
Empieza a utilizar los datos estructurados que genera tu nuevo SIF para mejorar la toma de decisiones, analizar tus ventas y sacar el máximo partido a tu inversión en digitalización. ¡Verás que el cambio es para bien!
El coste de la inacción: entendiendo las posibles sanciones

El régimen sancionador es deliberadamente severo para asegurar el cumplimiento. La infracción más destacada es la relativa a la tenencia de software no certificado, pero existen otras sanciones importantes que debes conocer.

A) Infracción por Tenencia de Software Ilegal (Art. 201 LGT)

Esta es la sanción más directa y novedosa del reglamento. Se considera una infracción tributaria grave la simple tenencia, fabricación o comercialización de sistemas informáticos que no cumplan con las especificaciones exigidas por la ley.

Sanción fija por la no tenencia de un software adaptado.
La multa es de 50.000 euros por cada ejercicio fiscal en el que se haya poseído o utilizado el software ilegal. Es una cantidad fija, independientemente del volumen de facturación del negocio.
Posibilidades de sanción aunque no se realice fraude directo.
Es crucial entender que no es necesario haber cometido fraude para ser sancionado. La mera posesión de un programa no conforme (incluido un Excel preparado para facturar) después de la fecha límite ya es motivo de infracción.
La responsabilidad última es siempre del tributario o tributaria.
Aunque el desarrollador tiene su propia responsabilidad (multas de hasta 150.000€), la ley sanciona también al usuario final por la tenencia del sistema no certificado, salvo que pueda presentar la "Declaración Responsable". Por eso, ¡exígela!.
Poniendo en jaque al Excel y otros sistemas no adaptados.
Afecta a cualquier software que permita la manipulación de datos, la alteración de registros o no garantice la trazabilidad, lo que incluye a la mayoría de las plantillas de facturación caseras en hojas de cálculo.

B) Infracciones por Incumplimiento de Obligaciones de Facturación (Art. 201 LGT)

Además de la nueva sanción por el software, se mantienen y refuerzan las multas tradicionales por errores o incumplimientos en el proceso de facturación, las cuales pueden sumarse a la anterior.`

Incumplir requisitos formales de la nueva normativa.
No expedir factura, no conservarla, o emitirla con errores en los datos (expedición, remisión, rectificación, etc.), se sanciona con una multa proporcional del 1% del importe de las operaciones afectadas.
Ausencia total de facturas, ordinarias o simplificadas.
La no expedición o no conservación de facturas o justificantes se sanciona con una multa proporcional del 2% del importe de la operación. Si no es posible conocer dicho importe, la multa será de 300 euros por cada operación.
Expedición de facturas con datos falsos.
La expedición de facturas o documentos sustitutivos con datos falsos o falseados se considera una infracción muy grave y se sanciona con una multa proporcional del 75% del importe de las operaciones.`
Agravantes que podrían tener un impacto en las sanciones.
El uso de medios fraudulentos, como llevar contabilidades distintas o utilizar documentos falsificados, puede elevar las sanciones a porcentajes del 100% al 150% de la cuantía, demostrando la extrema contundencia con la que la AET perseguirá el fraude.

Preguntas frecuentes

Decisiones basadas en datos, no en suposiciones.

No te conformes con cualquier sistema de gestión de clientes. Trabaja con una herramienta digital diseñada para cubrir las necesidades de gestión de clientes y oportunidades de ventas para PYMEs del sector agroalimentario.
Para que me quede claro, ¿qué es exactamente un "SIF" y por qué es obligatorio para mí?
En pocas palabras...
Un SIF es cualquier herramienta informática que utilices para facturar. La ley te obliga a que el sistema que uses esté certificado para garantizar que no se puedan manipular los datos.

¿Qué dice la normativa?
SIF son las siglas de "Sistema Informático de Facturación". Es un término muy amplio que el Reglamento (RD 1007/2023) utiliza para referirse a cualquier conjunto de software y hardware que soporte procesos de facturación.

Esto incluye desde un programa de contabilidad completo instalado en tu ordenador, un TPV (Terminal Punto de Venta) en tu tienda o puesto del mercado, una caja registradora moderna, hasta una aplicación en una tablet. La obligatoriedad de que este sistema esté certificado nace de la Ley Antifraude, que busca erradicar los programas que permiten ocultar ventas.

Por ello, la ley exige que tu SIF, sea cual sea, garantice por diseño la integridad, la trazabilidad y la inalterabilidad de todos tus registros de facturación. No es que tengas que comprar un "SIF" como un producto nuevo, sino que el programa o dispositivo que ya usas (o que elijas en el futuro) debe cumplir con estas nuevas reglas del juego, y su desarrollador debe certificarlo.

Algunos ejemplos
Si eres un quesero y en tu puesto del mercado utilizas un TPV para cobrar con tarjeta e imprimir los tickets, ese TPV es tu SIF y su software debe estar adaptado.

Si eres un agricultor que presta servicios a terceros con su tractor y generas las facturas desde un programa de facturación en tu portátil, ese programa es tu SIF.

Incluso si usas una simple app en el móvil para crear facturas, esa app se considera tu SIF y debe cumplir con la normativa.

¿Qué es eso del "encadenamiento de facturas con hash" y por qué dicen que es tan seguro?
En pocas palabras...
Es una cadena de seguridad digital, similar a la tecnología "blockchain", que une todas tus facturas de forma cronológica y las hace imposibles de manipular sin dejar un rastro evidente.

¿Qué dice la normativa? 
Es el corazón técnico de la seguridad del sistema y la garantía de la trazabilidad. Imagina que cada factura que emites, al guardarse, genera una "huella digital" única e irrepetible (un código alfanumérico llamado "hash").

La genialidad del sistema es que, para crear la huella de la factura nº101, el software no solo usa la información de esa factura, sino también la huella de la factura nº100. De esta forma, cada factura queda "encadenada" criptográficamente a la anterior, creando una secuencia ininterrumpida.

Si alguien con malas intenciones intentara modificar o eliminar una factura intermedia, su huella cambiaría, y como la siguiente factura depende de esa huella, toda la cadena a partir de ese punto se "rompería", alertando de la manipulación.

Algunos ejemplos
Eres una pequeña bodega y has emitido 200 facturas. Si intentas eliminar la factura nº55, correspondiente a una venta de vino que no te interesa declarar, la factura nº56, cuya huella dependía de la nº55, quedaría "huérfana".

En una inspección, el software de la AEAT recorrería la cadena y detectaría al instante que falta un eslabón entre la factura 54 y la 56, haciendo evidente el fraude.
¿Realmente ya no podré usar mi plantilla de Excel o Word para hacer las facturas?
En pocas palabras...
Correcto. Si usas esas herramientas para algo más que la simple introducción de datos, su uso para la gestión de la facturación queda terminantemente prohibido.

¿Qué dice la normativa?
El reglamento es muy específico aquí. Considera que una hoja de cálculo o un procesador de texto se convierte en un SIF si se utiliza para procesar la información de facturación con el fin de generar directamente los libros de registro de IVA, la contabilidad o cualquier resultado que se use para cumplir obligaciones tributarias.

Como estos programas ofimáticos, por su propia naturaleza, no pueden garantizar el encadenamiento hash, la inalterabilidad ni el resto de requisitos técnicos, su uso para este fin se convierte en ilegal.

Estarías utilizando un SIF no conforme, lo cual es sancionable con 50.000€.

Algunos ejemplos
Si usas una plantilla de Excel donde tienes una columna con los importes de tus ventas de miel y al final de la hoja tienes una celda con la fórmula =SUMA(...) para calcular el total del trimestre que luego trasladas a tu declaración de IVA, ese archivo de Excel ya se considera un SIF no certificado.

El simple hecho de usar esa fórmula para obtener un resultado fiscal lo convierte en un sistema ilegal bajo la nueva normativa.
He oído hablar de "TicketBAI" en el País Vasco. ¿Es lo mismo que esto?
En pocas palabras...
No es lo mismo, pero se basa en los mismos principios. TicketBAI es el sistema propio del País Vasco, y si tu domicilio fiscal está allí, debes cumplir con sus normas, no con la estatal. Pero a efectos prácticos, sí, viene a ser lo mismo.

¿Qué dice la normativa?
TicketBAI es el sistema pionero de facturación garantizada que se implementó en los territorios forales antes de que se aprobara la normativa para el resto de España.

El sistema estatal (conocido como Verifactu) se ha inspirado en gran medida en la experiencia y la filosofía de TicketBAI, compartiendo conceptos como el encadenamiento de facturas y la inclusión de códigos QR. Sin embargo, son normativas diferentes, con sus propias especificaciones técnicas, plazos y autoridades de aplicación.

Por ello, si tu negocio tiene su domicilio fiscal en el País Vasco o en la Comunidad Foral de Navarra, debes cumplir con sus normativas específicas (TicketBAI, Batuz, etc.) y la normativa estatal no te aplica.

Algunos ejemplos
Imagina que tienes una explotación de manzanos para sidra en Asturias y otra en Gipuzkoa. Para las ventas de la explotación asturiana, deberás usar un SIF que cumpla con el reglamento estatal (RD 1007/2023).

Para las ventas de la explotación guipuzcoana, deberás usar un software que cumpla con la normativa foral de TicketBAI.
¿Puedo crear una tienda online y vender mis productos por internet?
Para poder publicar y enviar tu catálogo tienes que dar de alta los productos en la plataforma. Puedes hacerlo importando un Excel con la información de tus productos o creándolos uno a uno. Siempre con la tranquilidad de tener al equipo de POD ayudándote a hacerlo paso a paso. Crear el catálogo es sencillísimo y puedes dejarlo listo en cuestión de minutos. La plataforma de POD te permite incluso asignar iconos representativos de tus productos por si aún no tienes listas para cargar las fotos de los mismos. Una vez listos los productos, las condiciones de envío y los métodos de pago, puedes personalizar tu catálogo para adaptarlo a la imagen de tu negocio y mandárselo a tus clientes.¿Quieres probar? Pues no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o a través de hola@plantondemand.com o del número de teléfono 744 48 72 71.
¿Puedo incluir diferentes formatos de mis productos?
Sin duda. Puedes personalizar cada producto como desees según múltiples necesidades o requerimientos de tus clientes. 
¿Si decido darme de baja, qué ocurre con mi información?
Puedes darte de baja cuando lo desees. Podrás descargar todos tus datos: facturas, clientes, pedidos, históricos, etc. Además, POD te da la opción de que tu cuenta quede inactiva pero en pausa, para que todos tus datos estén disponibles por si decides volver a emplear la plataforma, o bien dar de baja tu cuenta definitivamente y eliminar toda la información vinculada a ella.  
¿Qué ocurre si un producto se ha agotado o no está disponible?
Cuando creas tu catálogo puedes configurar la disponibilidad y stock de cada producto. Ese stock se va actualizando conforme tus clientes van realizando pedidos. Así, ellos siempre visualizan las cantidades disponibles y no quedan defraudados. Cuando un producto se ha agotado, tus clientes no pueden seguir haciendo pedidos de ese producto. Incluso, si por alguna circunstancia te quedases sin un producto del cual se han realizado pedidos, POD te permite actualizar esos pedidos y automáticamente informa a tus clientes de esa modificación a través de una notificación vía e-mail y el albarán actualizado en PDF. 
¿Cómo recibo mis pedidos?
Cada vez que tus clientes te hagan un pedido, recibirás una notificación en el correo electrónico que hayas registrado en POD. También puedes recibir un SMS en tu teléfono. Estas actualizaciones también se reflejarán en el apartado “pedidos” de la plataforma. Siempre en tiempo real.
Somos un mercado, una agrupación, una cooperativa o una asociación. ¿Podemos utilizar pod?
Por supuesto. POD dispone de una funcionalidad enfocada a agrupaciones que permite crear un catálogo conjunto entre diferentes productores y ofrecer de forma conjunta todos los productos para que el cliente pueda realizar una compra única. El pago se redistribuirá luego entre los distintos productores que facturarán su parte correspondiente. ¿Eres un mercado, una agrupación, una cooperativa o una asociación? Contacta con nosotros aquí para saber más de esta funcionalidad.
¿Puedo generar facturas de forma automática desde pod?
Así es, puedes configurar tu cuenta para que se generen las facturas automáticamente sin que tengas que preocuparte de nada.Pero además, si enfocas POD como sistema de ventas podrás disponer de todas las facturas creadas de forma correlativa, elegir el tipo de numeración, editarla… tienes total flexibilidad.
¿Qué ocurre cuando un cliente ha hecho un pedido y no puedo servirle todos los productos?
No hay de qué preocuparse. Puedes realizar las modificaciones pertinentes en la plataforma y notificar a tu cliente en tiempo real para que esté al tanto. Bien a priori, o a posteriori, si el cliente ha sufrido alguna incidencia. Además, si el cliente paga con tarjeta, la pasarela de pago no carga el dinero en su cuenta inmediatamente, sino que lo “congela”. Así, si tuvieses que realizar alguna modificación en el pedido, al cliente se le cobrará por el importe final del pedido actualizado.
¿Existen filtros para analizar determinados parámetros de mi negocio? ¿Cómo funcionan?
Exacto. Como hemos dicho, puedes ajustar qué parámetros analizar para entender mejor cómo funciona tu negocio en base a múltiples filtros. Estas funcionalidades te ayudan además a optimizar tus procesos de venta. Puedes probar a ajustar los precios de un producto concreto para una determinada zona de venta por ejemplo y ver cómo funciona según la temporada.Algunos lo llaman “Business Intelligence”. Nosotros preferimos “una herramienta super potente para ayudarte a dar el siguiente paso en tu negocio”.
¿Puedo crear ofertas o catálogos personalizados para diferentes canales o segmentos de clientes?
Claro que sí. A partir de diferentes configuraciones (de biblioteca de productos, condiciones de envío, métodos de pago…), puedes crear de una forma muy sencilla diferentes catálogos para distintos segmentos de clientes. En pocos clics puedes elegir qué productos incluir, qué precios, condiciones de envío, métodos de pago diferentes.Lo genial de esto es que lo gestionas todo desde un mismo lugar al que te llegan todos los pedidos que luego tú puedes filtrar según el catálogo y las condiciones que más te interesen.
¿Necesito crear una nueva página web para darme de alta en POD?
No, no es necesario. De hecho, cuando te das de alta en POD y creas un catálogo se está generando un catálogo que viene a ser una “tienda online”. No obstante, disponer de tu página web te ayudará a mejorar la capacidad que tiene POD de aportarte visibilidad y gestionar tus pedidos online. 
¿Puedo crear diferentes opciones de entrega y/o envío?
Puedes configurar las franjas horarias de envío, las franjas por zonas, distritos, ciudades, comunidades autónomas… configurar los costes de envío, los pedidos mínimos… tienes total flexibilidad para diseñar la logística y reparto de tus productos bien trabajes con una empresa de envíos o paquetería o bien lo hagas por tus propios medios. 
¿Cómo me ayuda Plant on Demand a gestionar mi cuenta?
Nuestro equipo está encantado de acompañarte a dar los primeros pasos con POD. Te ayudamos con las primeras interacciones con tus clientes a través de POD, resolviendo las incidencias que puedan surgir y allanándote el camino para que disfrutes de la herramienta y su experiencia de uso, sin fricciones. 
¿Cuánto cuesta POD?
En POD únicamente pagas tu suscripción.
¿Qué incluye la suscripción a POD?
En POD únicamente pagas tu suscripción.
¿Hay descuentos por pagos anuales/trimestrales…?
Efectivamente. Puedes obtener descuentos al realizar tu pago de forma anual, semestral o trimestral. Aportamos flexibilidad acorde a tus necesidades
¿"Verifactu" es obligatorio o no? ¿En qué se diferencia del SIF?
En pocas palabras...
Utilizar un SIF certificado es obligatorio. "Verifactu" es una funcionalidad voluntaria dentro de ese SIF.

¿Qué dice la normativa?
Esta es la distinción más importante y la que más confusión genera. La ley te obliga a usar un Sistema Informático de Facturación (SIF) que cumpla con todos los requisitos técnicos de seguridad.

Dicho esto, el reglamento te ofrece dos caminos o modalidades para operar con ese SIF. Una de esas modalidades es el sistema "Verifactu", que consiste en el envío automático, seguro e inmediato de cada registro de factura a la Agencia Tributaria. La otra modalidad es no hacerlo y simplemente almacenar los registros de forma segura en tu sistema local.

Por tanto, "Verifactu" no es el sistema en sí, sino una forma de usarlo. Es la modalidad que Hacienda recomienda explícitamente por su simplicidad y por la confianza que genera, pero la decisión final de activarla o no es tuya.

Algunos ejemplos
Piensa que tu nuevo software de facturación es como un coche nuevo (el SIF), que obligatoriamente debe tener cinturones de seguridad y airbags.

"Verifactu" sería como un extra opcional: un sistema GPS que envía tu posición en tiempo real a la central. Puedes elegir no instalar el GPS y el coche seguirá siendo legal y seguro, pero si lo instalas, ganas en transparencia y otras ventajas.

El coche (SIF) es obligatorio; el GPS (Verifactu) es una elección.
¿Qué significa "inalterabilidad" en la práctica? ¿De verdad ya no podré borrar una factura si me equivoco?
En pocas palabras...
Exacto. "Inalterabilidad" significa que, una vez expedida una factura, su registro es definitivo y no se puede borrar ni modificar. La corrección se hace a través de una factura rectificativa.

¿Qué dice la normativa?
Este es uno de los mayores cambios de mentalidad que introduce la normativa. Se acaba la práctica, muy común, de eliminar una factura con un error y volver a crearla con el mismo número pero con los datos correctos.

El principio de inalterabilidad lo prohíbe. Si cometes un error (en el precio, en la cantidad, en los datos del cliente, etc.), el único procedimiento legal para solucionarlo es emitir un nuevo documento llamado "factura rectificativa". Este nuevo documento está vinculado al original, lo anula a efectos contables y fiscales, y establece los datos correctos.

De esta forma, siempre queda un rastro de la operación original y de su corrección, garantizando la trazabilidad.

Algunos ejemplos
Has vendido varios lotes de queso a un restaurante y al hacer la factura, tecleas mal el CIF del cliente. Ya no puedes simplemente entrar, editar el CIF y volver a imprimirla.

Deberás ir a la factura en tu software, usar la función "Rectificar", y el programa generará una nueva factura (con su propia numeración) que hará referencia a la factura errónea, la anulará y contendrá los datos correctos.
¿Cómo es el proceso de alta?
Arrancar con POD es muy sencillo. La configuración inicial no te llevará más de una hora. Pero no te preocupes porque para sacarle todo el partido a la plataforma, si lo deseas, el equipo de POD estará a tu entera disposición para ayudarte con la configuración y puesta en marcha de todas las funcionalidades de las que dispone tu cuenta (elaborar tu catálogo de productos, subir imágenes de tu negocio, configurar la pasarela de pago, etc).
No dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o a través de hola@plantondemand.com o del número de teléfono 744 48 72 71.
¿Qué es la "Declaración Responsable" y por qué es mi "escudo legal"?
En pocas palabras...
Es el documento oficial que tu proveedor de software está legalmente obligado a entregarte. Te protege de la sanción de 50.000€ al trasladar la responsabilidad técnica sobre el cumplimiento del software al desarrollador.

¿Qué dice la normativa?

La ley es consciente de que un agricultor, un ganadero o un elaborador no tiene por qué ser un experto en informática. Por ello, crea este mecanismo de protección.

La Declaración Responsable es un documento formal y con validez legal en el que el fabricante de tu programa certifica, bajo su responsabilidad, que esa versión específica de su software cumple con todos y cada uno de los requisitos del RD 1007/2023.

Si, en una inspección, la Agencia Tributaria detectara un fallo técnico en el software, y tú puedes presentar este documento, la responsabilidad por ese fallo (y la posible sanción) recae sobre el desarrollador, no sobre ti.

Algunos ejemplos
Piensa en ello como el marcado CE de una máquina agrícola. Tú tienes la obligación de usar maquinaria segura, pero es el fabricante quien te proporciona el certificado de que la máquina cumple con todas las normativas europeas.

Si la máquina tiene un defecto de fábrica que la hace insegura, la responsabilidad es del fabricante, no tuya por usarla de buena fe. La Declaración Responsable funciona exactamente igual.
Solo emito unas pocas facturas al mes. ¿De verdad me afecta esta normativa?
En pocas palabras...
Sí, te afecta. La obligación no depende de tu volumen de facturación ni del número de facturas que emitas, sino de la herramienta que utilices para hacerlo.

¿Qué dice la normativa?
La ley no establece ningún umbral mínimo de facturación para estar exento. La lógica de la norma es simple: si para expedir facturas utilizas cualquier medio informático, ese medio debe ser seguro.

La obligación se activa en el momento en que usas un ordenador, una tablet, un TPV o cualquier software para generar aunque sea una sola factura al año.

La única excepción es para aquellos que realicen el 100% de su facturación de forma manual, en papel, sin ninguna ayuda digital, algo cada vez menos práctico y que te dejaría fuera de la futura factura electrónica obligatoria.

Algunos ejemplos
No importa si eres una gran cooperativa olivarera que emite miles de facturas al mes o un pequeño apicultor que solo hace cinco facturas al año a las tiendas que le compran la miel. Si para hacer esas cinco facturas utilizas una plantilla en Excel o una plantilla en word, o un sistema que no esté adaptado, estás sujeto a la nueva normativa.
¿Qué ocurre con los datos de mis clientes?
¡Tus clientes son tuyos, y de nadie más!Cada vez que un cliente hace un pedido a través de POD, se da de alta en tu base de datos personal. Esos datos son tuyos y solo tú puedes tener acceso a ellos. Cuando desees abandonar la plataforma, puedes exportar esos datos. Una vez que los descargues, esa información se borrará para que nadie haga uso de ella.
¿Cómo realizan los pedidos mis clientes si utilizo pod?
¡Compras sencillas para tus clientes desde cualquier dispositivo móvil u ordenador!
Puedes crear cuantos catálogos necesites. Para cada catálogo, la plataforma genera un enlace a través del cual pueden acceder tus clientes. Puedes compartir este enlace por el medio que prefieras: correo electrónico, WhatsApp, SMS, pegarlo como botón en una página web, usarlo en redes sociales… Además, cuando realizas modificaciones en el catálogo, ese enlace no varía, con lo que tus clientes verán las actualizaciones que hagas de forma automática. En paralelo, al crear cada catálogo, se genera un archivo de Excel que también puedes emplear. Puedes mandárselo a tus clientes, que podrán devolvértelo cumplimentado. Ese catálogo que recibes de vuelta puedes importarlo a la plataforma y se te generará el pedido automáticamente.
¿Cómo pagan mis clientes?
POD te permite configurar actualmente 4 métodos de pago: Efectivo, tarjeta (mediante Stripe), transferencia bancaria y Bizum. Además, cada catálogo que configures puede ofrecer un métodos de pago distinto.En ninguno de los casos Plant on Demand intermedia con tu dinero. Todos los procesos se realizan directamente entre tú y tus clientes.
¿Cómo gestiono mis pedidos con pod?
A través del módulo de pedidos puedes modificar cantidades, eliminar productos, añadir productos de sustitución, añadir descuentos.
¿Puedo enviar albaranes y facturas desde pod?
Sí. Cuando tu cliente confirma una compra, le llega un correo automáticamente de tu parte confirmando el pedido y con el albarán de dicha compra. Cuando procesas su pedido, le envías también la documentación de venta del pedido (albarán, factura o ambas, según desees) actualizada. Además dispondrás de todos estos albaranes y facturas almacenados en la nube y asociados a cada uno de tus clientes para que puedas consultarlos, enviarlos o descargarlos en cualquier momento.
¿Y si tengo que rectificar un pedido, se refleja en el albarán o en la factura del cliente?
En efecto. Somos conscientes de que en el mundo de la agroecología muchos pedidos sufren modificaciones y cambios. POD se ha diseñado teniendo esto en cuenta, de forma que puedes modificar tus pedidos añadiendo/quitando peso, eliminando/añadiendo un producto, ofreciendo un producto de sustitución, un descuento, etc. Todas estas modificaciones se actualizan al instante y quedan reflejadas en los documentos asociados a ese pedido y que posteriormente le llegan a tu cliente. 
¿Cómo me ayuda POD a visualizar la evolución de mis pedidos y ventas?
En el módulo de pedidos puedes filtrar por diferentes parámetros para obtener información detallada de tu negocio. Así podrás ver de forma sencilla cómo ha evolucionado un producto en concreto, por segmento de clientes, para un determinado catálogo o grupo de catálogos, para un código postal concreto (¿vende mejor el tomate en un barrio o en otro?)… además, puedes apreciarlo por franjas de tiempo para entender la de tu negocio a lo largo del tiempo. 
¿Qué es un catálogo en POD?
En POD un “catálogo” es un espacio digital profesionalizado y adaptado a interacciones en un canal comercial corto, que puedes crear para mostrar tus productos y que sirve como punto de encuentro con tus clientes. Para ayudarte a mejorar tus ventas sin perder la cercanía que caracteriza tu negocio. Para cada catálogo POD crea una URL que funciona en cualquier dispositivo móvil u ordenador como si fuera una tienda online.
¿Puedo personalizar mis condiciones de venta?
Sí, puedes personalizarlas tanto como desees: precio, formato o disponibilidad de productos, condiciones de envío, pedidos mínimos, pedidos por tramos de precio, tramos horarios, condiciones de entrega distintas según el código postal, etc. 
¿Puedo elegir cómo repartir mis productos?
Claro que sí. Con POD eres totalmente autónomo a la hora de confeccionar las posibilidades de entrega que le das a tus clientes. Pueden ser tanto envíos a domicilio como entregas a tienda, puntos de recogida…
¿Me ayuda POD a planificar mis rutas?
Sí, POD dispone de un planificador de rutas con inteligencia artificial que te ayuda a preparar las planificaciones de ruta y la entrega de los pedidos. 
¿Con quién puedo hablar de mis dudas, preguntas u objeciones?
Al crear tu cuenta en POD, el equipo de soporte contactará contigo para ayudarte en este proceso. Nuestro servicio de soporte además te ayuda a optimizar el modo en que usas la herramienta en función de las particularidades de tu negocio y el modo en que éste evoluciona. Te damos apoyo y consultoría empleando nuestro conocimiento y experiencia adquiridos a lo largo de los años trabajando con una gran diversidad proyectos, siempre de forma cercana y humana. Planteamos reuniones regulares contigo para alinear POD a tus necesidades, para que se adapte a ti según creces y para que siempre le saques el máximo partido y obtengas el mayor beneficio posible.
¿Tengo que pagar COMISIONES?
Plant on Demand no es un intermediario, es un equipo dedicado a compartir contigo su conocimiento y experiencia y a desarrollar software y soluciones que hagan crecer tu negocio. Es por ello que no cobramos comisiones por tus ventas. 
¿Cómo puedo pagar a POD? ¿Qué métodos de pago hay disponibles?
At the moment, the only way to add additional information to invoices is to add the information to the workspace's name.

Regímenes Especiales (REAGP y Módulos)

Encuentra respuestas rápidas y claras a todo lo que necesitas saber
¿Puedo crear una tienda online y vender mis productos por internet?
Para poder publicar y enviar tu catálogo tienes que dar de alta los productos en la plataforma. Puedes hacerlo importando un Excel con la información de tus productos o creándolos uno a uno. Siempre con la tranquilidad de tener al equipo de POD ayudándote a hacerlo paso a paso. Crear el catálogo es sencillísimo y puedes dejarlo listo en cuestión de minutos. La plataforma de POD te permite incluso asignar iconos representativos de tus productos por si aún no tienes listas para cargar las fotos de los mismos. Una vez listos los productos, las condiciones de envío y los métodos de pago, puedes personalizar tu catálogo para adaptarlo a la imagen de tu negocio y mandárselo a tus clientes.¿Quieres probar? Pues no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o a través de hola@plantondemand.com o del número de teléfono 744 48 72 71.
¿Puedo incluir diferentes formatos de mis productos?
Sin duda. Puedes personalizar cada producto como desees según múltiples necesidades o requerimientos de tus clientes. 
¿Si decido darme de baja, qué ocurre con mi información?
Puedes darte de baja cuando lo desees. Podrás descargar todos tus datos: facturas, clientes, pedidos, históricos, etc. Además, POD te da la opción de que tu cuenta quede inactiva pero en pausa, para que todos tus datos estén disponibles por si decides volver a emplear la plataforma, o bien dar de baja tu cuenta definitivamente y eliminar toda la información vinculada a ella.  
¿Qué ocurre si un producto se ha agotado o no está disponible?
Cuando creas tu catálogo puedes configurar la disponibilidad y stock de cada producto. Ese stock se va actualizando conforme tus clientes van realizando pedidos. Así, ellos siempre visualizan las cantidades disponibles y no quedan defraudados. Cuando un producto se ha agotado, tus clientes no pueden seguir haciendo pedidos de ese producto. Incluso, si por alguna circunstancia te quedases sin un producto del cual se han realizado pedidos, POD te permite actualizar esos pedidos y automáticamente informa a tus clientes de esa modificación a través de una notificación vía e-mail y el albarán actualizado en PDF. 
¿Cómo recibo mis pedidos?
Cada vez que tus clientes te hagan un pedido, recibirás una notificación en el correo electrónico que hayas registrado en POD. También puedes recibir un SMS en tu teléfono. Estas actualizaciones también se reflejarán en el apartado “pedidos” de la plataforma. Siempre en tiempo real.
Somos un mercado, una agrupación, una cooperativa o una asociación. ¿Podemos utilizar pod?
Por supuesto. POD dispone de una funcionalidad enfocada a agrupaciones que permite crear un catálogo conjunto entre diferentes productores y ofrecer de forma conjunta todos los productos para que el cliente pueda realizar una compra única. El pago se redistribuirá luego entre los distintos productores que facturarán su parte correspondiente. ¿Eres un mercado, una agrupación, una cooperativa o una asociación? Contacta con nosotros aquí para saber más de esta funcionalidad.
¿Puedo generar facturas de forma automática desde pod?
Así es, puedes configurar tu cuenta para que se generen las facturas automáticamente sin que tengas que preocuparte de nada.Pero además, si enfocas POD como sistema de ventas podrás disponer de todas las facturas creadas de forma correlativa, elegir el tipo de numeración, editarla… tienes total flexibilidad.
¿Qué servicios ofrecéis?
La puesta en marcha y la activación para que puedas probar POD durante un ciclo de ventas completo con los clientes que tú elijas. Así puedes experimentar cómo funciona toda la plataforma, desde que creas el catálogo de producto, asignas precios, métodos de pago…. Hasta que recibes el pedido del cliente, lo tramitas y preparas la factura. También incluye el soporte 24/7 de nuestro equipo. Y no olvides, que POD es un SaaS, es decir, es un Software como Servicio y por ello es una plataforma viva, en constante mejora. Olvídate de actualizaciones, de plugins, de la escalabilidad del servidor…  POD es una herramienta siempre a la última. Siempre en constante mejora y atenta a tus necesidades.
¿Cómo puedo personalizar mi tienda online?
Puedes personalizar tu catálogo al 100%. Incluye tu logotipo, tus colores corporativos, sube tus fotos, redacta tus descripciones… y adapta completamente el look & feel para que refleje el espíritu de tu negocio.Pero además puedes personalizar los formatos de venta, precios, etc… Vende tus productos por kilos, por cajas, por manojos… sube hasta 4 fotografías de cada producto, escribe la información que desees de cada uno de ellos, aporta actualizaciones y comentarios (Ej. Esta semana los tomates están radiantes) Así, mantendrás una comunicación constante con tus clientes. Incluso puedes adaptar tu catálogo para que aporte distintas condiciones de envío y de pago, precios, o formatos de venta en función de la ubicación o de la tipología del cliente al que te dirijas.
¿Qué ocurre con los datos de mis clientes?
¡Tus clientes son tuyos, y de nadie más!Cada vez que un cliente hace un pedido a través de POD, se da de alta en tu base de datos personal. Esos datos son tuyos y solo tú puedes tener acceso a ellos. Cuando desees abandonar la plataforma, puedes exportar esos datos. Una vez que los descargues, esa información se borrará para que nadie haga uso de ella.
¿Cómo realizan los pedidos mis clientes si utilizo pod?
¡Compras sencillas para tus clientes desde cualquier dispositivo móvil u ordenador!
Puedes crear cuantos catálogos necesites. Para cada catálogo, la plataforma genera un enlace a través del cual pueden acceder tus clientes. Puedes compartir este enlace por el medio que prefieras: correo electrónico, WhatsApp, SMS, pegarlo como botón en una página web, usarlo en redes sociales… Además, cuando realizas modificaciones en el catálogo, ese enlace no varía, con lo que tus clientes verán las actualizaciones que hagas de forma automática. En paralelo, al crear cada catálogo, se genera un archivo de Excel que también puedes emplear. Puedes mandárselo a tus clientes, que podrán devolvértelo cumplimentado. Ese catálogo que recibes de vuelta puedes importarlo a la plataforma y se te generará el pedido automáticamente.
¿Cómo pagan mis clientes?
POD te permite configurar actualmente 4 métodos de pago: Efectivo, tarjeta (mediante Stripe), transferencia bancaria y Bizum. Además, cada catálogo que configures puede ofrecer un métodos de pago distinto.En ninguno de los casos Plant on Demand intermedia con tu dinero. Todos los procesos se realizan directamente entre tú y tus clientes.
¿Cómo gestiono mis pedidos con pod?
A través del módulo de pedidos puedes modificar cantidades, eliminar productos, añadir productos de sustitución, añadir descuentos.

Preguntas frecuentes

Encuentra respuestas rápidas y claras a todo lo que necesitas saber
¿Puedo crear una tienda online y vender mis productos por internet?
Para poder publicar y enviar tu catálogo tienes que dar de alta los productos en la plataforma. Puedes hacerlo importando un Excel con la información de tus productos o creándolos uno a uno. Siempre con la tranquilidad de tener al equipo de POD ayudándote a hacerlo paso a paso. Crear el catálogo es sencillísimo y puedes dejarlo listo en cuestión de minutos. La plataforma de POD te permite incluso asignar iconos representativos de tus productos por si aún no tienes listas para cargar las fotos de los mismos. Una vez listos los productos, las condiciones de envío y los métodos de pago, puedes personalizar tu catálogo para adaptarlo a la imagen de tu negocio y mandárselo a tus clientes.¿Quieres probar? Pues no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o a través de hola@plantondemand.com o del número de teléfono 744 48 72 71.
¿Puedo incluir diferentes formatos de mis productos?
Sin duda. Puedes personalizar cada producto como desees según múltiples necesidades o requerimientos de tus clientes. 
¿Si decido darme de baja, qué ocurre con mi información?
Puedes darte de baja cuando lo desees. Podrás descargar todos tus datos: facturas, clientes, pedidos, históricos, etc. Además, POD te da la opción de que tu cuenta quede inactiva pero en pausa, para que todos tus datos estén disponibles por si decides volver a emplear la plataforma, o bien dar de baja tu cuenta definitivamente y eliminar toda la información vinculada a ella.  
¿Qué ocurre si un producto se ha agotado o no está disponible?
Cuando creas tu catálogo puedes configurar la disponibilidad y stock de cada producto. Ese stock se va actualizando conforme tus clientes van realizando pedidos. Así, ellos siempre visualizan las cantidades disponibles y no quedan defraudados. Cuando un producto se ha agotado, tus clientes no pueden seguir haciendo pedidos de ese producto. Incluso, si por alguna circunstancia te quedases sin un producto del cual se han realizado pedidos, POD te permite actualizar esos pedidos y automáticamente informa a tus clientes de esa modificación a través de una notificación vía e-mail y el albarán actualizado en PDF. 
¿Cómo recibo mis pedidos?
Cada vez que tus clientes te hagan un pedido, recibirás una notificación en el correo electrónico que hayas registrado en POD. También puedes recibir un SMS en tu teléfono. Estas actualizaciones también se reflejarán en el apartado “pedidos” de la plataforma. Siempre en tiempo real.
Somos un mercado, una agrupación, una cooperativa o una asociación. ¿Podemos utilizar pod?
Por supuesto. POD dispone de una funcionalidad enfocada a agrupaciones que permite crear un catálogo conjunto entre diferentes productores y ofrecer de forma conjunta todos los productos para que el cliente pueda realizar una compra única. El pago se redistribuirá luego entre los distintos productores que facturarán su parte correspondiente. ¿Eres un mercado, una agrupación, una cooperativa o una asociación? Contacta con nosotros aquí para saber más de esta funcionalidad.
¿Puedo generar facturas de forma automática desde pod?
Así es, puedes configurar tu cuenta para que se generen las facturas automáticamente sin que tengas que preocuparte de nada.Pero además, si enfocas POD como sistema de ventas podrás disponer de todas las facturas creadas de forma correlativa, elegir el tipo de numeración, editarla… tienes total flexibilidad.
¿Qué servicios ofrecéis?
La puesta en marcha y la activación para que puedas probar POD durante un ciclo de ventas completo con los clientes que tú elijas. Así puedes experimentar cómo funciona toda la plataforma, desde que creas el catálogo de producto, asignas precios, métodos de pago…. Hasta que recibes el pedido del cliente, lo tramitas y preparas la factura. También incluye el soporte 24/7 de nuestro equipo. Y no olvides, que POD es un SaaS, es decir, es un Software como Servicio y por ello es una plataforma viva, en constante mejora. Olvídate de actualizaciones, de plugins, de la escalabilidad del servidor…  POD es una herramienta siempre a la última. Siempre en constante mejora y atenta a tus necesidades.
¿Cómo puedo personalizar mi tienda online?
Puedes personalizar tu catálogo al 100%. Incluye tu logotipo, tus colores corporativos, sube tus fotos, redacta tus descripciones… y adapta completamente el look & feel para que refleje el espíritu de tu negocio.Pero además puedes personalizar los formatos de venta, precios, etc… Vende tus productos por kilos, por cajas, por manojos… sube hasta 4 fotografías de cada producto, escribe la información que desees de cada uno de ellos, aporta actualizaciones y comentarios (Ej. Esta semana los tomates están radiantes) Así, mantendrás una comunicación constante con tus clientes. Incluso puedes adaptar tu catálogo para que aporte distintas condiciones de envío y de pago, precios, o formatos de venta en función de la ubicación o de la tipología del cliente al que te dirijas.
¿Qué ocurre con los datos de mis clientes?
¡Tus clientes son tuyos, y de nadie más!Cada vez que un cliente hace un pedido a través de POD, se da de alta en tu base de datos personal. Esos datos son tuyos y solo tú puedes tener acceso a ellos. Cuando desees abandonar la plataforma, puedes exportar esos datos. Una vez que los descargues, esa información se borrará para que nadie haga uso de ella.
¿Cómo realizan los pedidos mis clientes si utilizo pod?
¡Compras sencillas para tus clientes desde cualquier dispositivo móvil u ordenador!
Puedes crear cuantos catálogos necesites. Para cada catálogo, la plataforma genera un enlace a través del cual pueden acceder tus clientes. Puedes compartir este enlace por el medio que prefieras: correo electrónico, WhatsApp, SMS, pegarlo como botón en una página web, usarlo en redes sociales… Además, cuando realizas modificaciones en el catálogo, ese enlace no varía, con lo que tus clientes verán las actualizaciones que hagas de forma automática. En paralelo, al crear cada catálogo, se genera un archivo de Excel que también puedes emplear. Puedes mandárselo a tus clientes, que podrán devolvértelo cumplimentado. Ese catálogo que recibes de vuelta puedes importarlo a la plataforma y se te generará el pedido automáticamente.
¿Cómo pagan mis clientes?
POD te permite configurar actualmente 4 métodos de pago: Efectivo, tarjeta (mediante Stripe), transferencia bancaria y Bizum. Además, cada catálogo que configures puede ofrecer un métodos de pago distinto.En ninguno de los casos Plant on Demand intermedia con tu dinero. Todos los procesos se realizan directamente entre tú y tus clientes.
¿Cómo gestiono mis pedidos con pod?
A través del módulo de pedidos puedes modificar cantidades, eliminar productos, añadir productos de sustitución, añadir descuentos.