La venta directa al consumidor final es uno de los pilares del sector agroalimentario a pequeña escala, y también uno de los principales focos de la nueva normativa. Históricamente, las operaciones realizadas en mercados, tiendas en la propia finca o a través de reparto a domicilio, a menudo documentadas con tickets simples y cobradas en efectivo, han representado un área de difícil control para la Administración Tributaria.
El objetivo del nuevo reglamento es claro: dotar de total trazabilidad a cada una de estas transacciones. Esto significa que cada venta, por pequeña que sea, debe generar un registro digital seguro, inalterable y auditable desde el momento en que se produce. Este cambio transforma el humilde ticket de compra, que pasa de ser un simple comprobante a convertirse en un evento fiscal verificable.
Entender estas nuevas reglas es fundamental para cualquier autónomo que tenga contacto directo con el consumidor final, ya que afecta directamente a las herramientas y procesos de su día a día, desde el TPV del mercado hasta el software con el que gestiona sus pedidos online.
La nueva normativa se centra en garantizar la autenticidad y el registro de cada venta que realizas al consumidor final. Esto implica que las herramientas que utilizas para emitir tickets o facturas simplificadas deben cumplir con unos requisitos técnicos muy estrictos para ser consideradas legales...
Resumen de tus obligaciones
La nueva normativa se centra en garantizar la autenticidad y el registro de cada venta que realizas al consumidor final. Esto implica que las herramientas que utilizas para emitir tickets o facturas simplificadas deben cumplir con unos requisitos técnicos muy estrictos para ser consideradas legales.
aspectos importantes a tener en cuenta
E
ste documento se convierte en un eslabón fiscal clave en tus ventas diarias. Aunque su función es la misma, su generación debe ser mucho más rigurosa.La facturación entre profesionales (B2B) es el pilar sobre el que se construye la justificación de gastos y la deducción de impuestos en cualquier actividad económica. Por ello, la nueva normativa pone un énfasis especial en asegurar la integridad y autenticidad de estas operaciones.
Para ti como autónomo, esto significa que cualquier factura que emitas a otra empresa, cooperativa u otro autónomo debe cumplir con los requisitos más estrictos del reglamento. La validez de tus facturas es crucial para tus clientes, ya que de ella depende su capacidad para deducir el IVA y el gasto.
Además, esta área es donde la convergencia con la futura Ley Crea y Crece será total, ya que no solo importará cómo generas la factura, sino también cómo la envías.
Entender los matices de la facturación B2B, especialmente si te encuentras en regímenes especiales como el REAGP o Módulos, es fundamental para garantizar que tanto tú como tus clientes operáis con total seguridad jurídica y estáis preparados para un futuro donde las transacciones entre profesionales serán 100% digitales y estandarizadas.
Resumen de tus obligaciones
Toda venta a un cliente profesional requiere una factura completa que debe ser generada obligatoriamente con un software certificado (SIF). La obligación puede ser constante o activarse "bajo demanda" según tu régimen fiscal, pero en todos los casos, la herramienta utilizada debe ser legal.
aspectos importantes a tener en cuenta
La venta directa al consumidor final, ya sea en una tienda propia, un mercado, a través de reparto a domicilio o mediante una plataforma online, es un área de especial interés para la nueva normativa. Históricamente, estas operaciones, a menudo documentadas con tickets y con un alto volumen de transacciones en efectivo, han sido un foco de la economía sumergida.
Por ello, el Reglamento SIF se centra en garantizar una trazabilidad completa y auditable de cada una de estas ventas. Para tu empresa, esto significa que cualquier factura simplificada o ticket que emitas a través de un sistema informático (como un TPV o un software de gestión) debe ser generado por un programa que cumpla con los nuevos y estrictos requisitos de seguridad.
Lo que antes era un simple comprobante de papel, ahora se convierte en un documento fiscalmente trazable y auditable desde su origen, reforzando la transparencia de tu negocio de cara a tus clientes y a la Administración.
Resumen de tus obligaciones
La normativa se centra en garantizar la autenticidad y el registro de cada venta que realizas al consumidor final. Esto implica que las herramientas que utilizas para emitir tickets o facturas simplificadas deben cumplir con unos requisitos técnicos muy estrictos para ser consideradas legales.
aspectos importantes a tener en cuenta
Para cualquier tipo de sociedad que tribute por el impuesto de sociedades, la facturación entre profesionales constituye el núcleo de la actividad comercial y fiscal. La nueva regulación refuerza la seguridad y la integridad de estos intercambios, exigiendo que cada factura emitida a otro negocio sea un documento trazable e inalterable.
Para tu empresa, esto implica una responsabilidad crítica, ya que la validez de tus facturas garantiza a tus clientes su derecho a deducir impuestos. Es fundamental tener presente que el plazo de adaptación para las sociedades es anterior al de los autónomos, lo que exige una planificación más urgente.
Además, esta área de facturación B2B se verá doblemente afectada por la inminente llegada de la Ley Crea y Crece, que obligará a que todas estas transacciones sean 100% electrónicas y estandarizadas.
Dominar los requisitos, especialmente si tu empresa opera en regímenes como el REAGP, es vital para asegurar el cumplimiento, fortalecer las relaciones comerciales y posicionar a tu sociedad a la vanguardia de la digitalización fiscal.
Resumen de tus obligaciones
Toda operación con un cliente profesional debe documentarse con una factura completa, generada obligatoriamente mediante un software certificado (SIF). Para una sociedad, esta es una norma general que afecta a toda su actividad comercial, siendo la base de su contabilidad y fiscalidad.
aspectos importantes a tener en cuenta
La modalidad "VERI*FACTU", también conocida como "Sistema de Emisión de Facturas Verificables", es la opción que la Agencia Tributaria recomienda explícitamente. Su funcionamiento es sencillo y directo: en el mismo instante en que emites una factura, tu Sistema Informático de Facturación (SIF) extrae la información esencial y la envía de forma automática, segura y cifrada a los servidores de Hacienda.
Este envío en tiempo real convierte a la AEAT en un custodio de tus registros de facturación, lo que simplifica enormemente tus obligaciones. Al operar bajo esta modalidad, tus facturas incluirán la leyenda distintiva "VERI*FACTU", una marca de transparencia que informa a tus clientes de que la transacción ha sido registrada correctamente.
Esta opción está diseñada para ofrecer la máxima simplicidad y seguridad jurídica al empresario, minimizando su carga administrativa y técnica. Es un modelo basado en la confianza y la automatización, donde la tecnología trabaja para garantizar tu cumplimiento fiscal sin que tengas que preocuparte por procesos manuales de envío o complejas normativas de conservación de datos.
Resumen de sus características
Esta modalidad se basa en la comunicación automática y en tiempo real con la Agencia Tributaria. Al delegar la custodia de los registros, se simplifican tus responsabilidades técnicas y legales, convirtiéndola en la opción más directa para garantizar el cumplimiento.
aspectos importantes a tener en cuenta
La modalidad "No-Veri*factu" es la alternativa al envío automático de datos. En este modelo, tu Sistema Informático de Facturación (SIF) genera y almacena todos los registros de facturación de forma local y segura en tus propios equipos o servidores.
No existe una comunicación proactiva ni en tiempo real con la Agencia Tributaria; la información de tus facturas permanece bajo tu control y solo debe ser enviada si la Administración te la requiere explícitamente, por ejemplo, en el curso de una inspección.
Esta opción ofrece una mayor soberanía sobre tus datos, pero a cambio, impone una carga de responsabilidad y una serie de requisitos técnicos mucho más estrictos para garantizar la integridad de la información. Al no haber un envío inmediato que valide la operación, tu SIF debe ser capaz de crear un entorno de seguridad robusto por sí mismo, utilizando herramientas como la firma electrónica avanzada y un registro exhaustivo de eventos.
Es una modalidad pensada para negocios que, por su naturaleza o política de gestión de datos, prefieren mantener la información en casa, asumiendo conscientemente las obligaciones adicionales que ello conlleva.
Resumen de sus características
Este modelo se fundamenta en la soberanía del dato y la responsabilidad del empresario. La confianza se deposita en la capacidad del SIF para crear un registro local inviolable, asumiendo tú toda la carga de la custodia y la prueba.
aspectos importantes a tener en cuenta
Tus facturas y tickets emitidos con un Sistema Informático de Facturación (SIF) certificado se verán muy parecidos a los actuales, pero contendrán nuevos elementos de seguridad que son invisibles a simple vista o que se integran de forma discreta.
Estos componentes son el corazón de la reforma y garantizan la integridad y la trazabilidad de cada una de tus operaciones comerciales. A continuación, desglosamos los tres elementos clave que transforman una simple factura en un documento fiscal seguro y auditable.
desgranando todos los elementos de las nuevas facturas
Este
distintivo visible en tus facturas es opcional, pero actúa como un potente sello de calidad y transparencia. Solo aparecerá si eliges voluntariamente la modalidad de envío automático de datos a la Agencia Tributaria, la opción recomendada.
La ley reconoce que tú, como empresario del sector agrario, no tienes por qué ser un experto en criptografía o en desarrollo de software. Por ello, establece un mecanismo legal fundamental para protegerte: la "Declaración Responsable". Este documento es, sin duda, la pieza más importante para tu tranquilidad y seguridad jurídica. Es una declaración formal en la que el fabricante o desarrollador de tu software certifica bajo su responsabilidad que su programa cumple con todos y cada uno de los requisitos técnicos del RD 1007/2023. En la práctica, este documento traslada la responsabilidad por cualquier fallo técnico del software del usuario (tú) al desarrollador.
El régimen sancionador es deliberadamente severo para asegurar el cumplimiento. La infracción más destacada es la relativa a la tenencia de software no certificado, pero existen otras sanciones importantes que debes conocer.
🗓️ Fase 1: auto-Diagnóstico para evaluar necesidades de adaptación
Este es el momento de analizar, consultar y tomar decisiones estratégicas. Una buena planificación ahora te ahorrará problemas y costes en el futuro, asegurando que eliges el camino correcto para las necesidades específicas de tu negocio.
🕵🏼♀️ Fase 2: búsqueda y selección de tu partner veri*factu
A
partir del 29 de julio de 2025, los desarrolladores deben ofrecer sus SIF certificados. Es la ventana de tiempo para investigar el mercado, comparar proveedores y asegurar las herramientas adecuadas para tu negocio, pensando siempre a largo plazo.
🎓 Fase 3: formación y primeros pasos en el proceso de cambio
Con
el software ya contratado, llega el momento de la implementación técnica y, sobre todo, de la adaptación humana. Una buena formación es tan importante como la herramienta misma para garantizar una transición sin fricciones.
🚀 Fase FINAL: formación y primeros pasos en el proceso de cambio
Llegado el día "D", tu negocio debe operar al 100% bajo la nueva normativa. La transición no acaba con la implementación, sino con la consolidación de los nuevos procesos en tu rutina diaria.
El régimen sancionador es deliberadamente severo para asegurar el cumplimiento. La infracción más destacada es la relativa a la tenencia de software no certificado, pero existen otras sanciones importantes que debes conocer.
A) Infracción por Tenencia de Software Ilegal (Art. 201 LGT)
Esta es la sanción más directa y novedosa del reglamento. Se considera una infracción tributaria grave la simple tenencia, fabricación o comercialización de sistemas informáticos que no cumplan con las especificaciones exigidas por la ley.
B) Infracciones por Incumplimiento de Obligaciones de Facturación (Art. 201 LGT)
Además de la nueva sanción por el software, se mantienen y refuerzan las multas tradicionales por errores o incumplimientos en el proceso de facturación, las cuales pueden sumarse a la anterior.`
He
oído hablar de "TicketBAI" en el País Vasco. ¿Es lo mismo que esto?