Apoyamos la sostenibilidad y el desarrollo de pequeñas empresas productoras, cooperativas y agrupaciones que buscan transformar los sistemas alimentarios. Transformación digital con una empresa familiar.
CONOCE LA EXPERIENCIA DE PRODUCTORES Y PRODUCTORAS QUE UTILIZAN POD
diego bárcena, HUERTA la ENREDADERA
"Gracias a herramientas como la vuestra, DAR A CONOCER nuestro trabajo se hace MUCHO más fácil"
"Estudiando modelos de pequeñas fincas que hacen venta directa en otros países, nos dimos cuenta de que una parte importante del modelo es tratar de optimizar todos los procesos y optimizar la forma de trabajar. Y en otros países veíamos que trabajan con herramientas como POD. Por eso cuando nos llamasteis decidimos empezar con vosotros. Porque te agiliza mucho el trabajo, en lugar de estar recogiendo pedidos a mano, haciendo facturas y albaranes, gestionando incidencias con los clientes... son horas de trabajo que te ahorras. Y como eso todo, el punto es siempre ir optimizando, no significa crecer y tener más, si no con poco espacio y con pocos recursos, intentar exprimirlos al máximo. Después de estudiarlo nos tiramos al agua y aquí estamos, por ahora nos funciona".
"lo que más valoro de trabajar con vosotros es la rapidez y la ayuda, ¡con todo el cariño del mundo!"
"El ambiente familiar, el que no hablas con una máquina, si no que hablas con personas que entienden tus dificultades y en seguida intentan solucionártelas. El soporte que dais es rápido, amistoso. Ya no estás hablando con un desconocido. Esa familiaridad es de agradecer, activos 24h al día, fines de semana incluso, 365 días al año... ¡no se puede pedir más! Y encima a un coste razonable.
Ha habido cambios, ha habido mejoras, ha habido nuevos desarrollos, siempre positivos y siempre para mejor. Siempre tenéis en cuenta nuestras peticiones, aunque cada uno seamos de nuestro padre y de nuestra madre y queramos cosas totalmente diferentes, yo podría decir que casi en tiempo récord mis expectativas se cumplen"
"lo que más valoro de trabajar con vosotros es que me siento como en familia"
"He probado montones de apps durante mucho tiempo (todas las que puedas encontrar en la tienda de Android) para gestionar los pedidos y la facturación. Estuve con algunas de ellas que aunque tenían limitaciones, me ayudaban a salir del paso. Pero la realidad es que los sistemas de venta online hechos con páginas web (Woocommerce, Prestashop, Shopify) están muy limitados.
Es eso, o te dejas un dineral en pagar plugins o cosas a medida que se adapten a lo que necesitas, o tienes muchas limitaciones para trabajar, sobretodo si vendes a granel, gestionas varias condiciones de envíos... es un caos.Desde que me llamasteis y empecé con vosotros ... como la noche y el día vamos, yo estoy "encantao".
He echado muchas cosas en falta a nivel funcionalidades de otras apps, pero quizás lo que más echaba en falta con estas herramientas era el trato cercano, el que tengas un problema y que estén ahí para darte una solución lo antes posible".
CONOCE ALGUNOS DE LOS INCREÍBLES PROYECTOS CON LOS QUE TRABAJAMOS Y QUE APUESTAN POR UN SISTEMA ALIMENTARIO MÁS SOSTENIBLE
Acastrexa
Os Campóns, A Coruña
Conservas
Mermeladas
Leer más sobre el proyecto
Paula Patiño es la emprendedora y artesana coruñesa detrás del proyecto "Acastrexa". En una apuesta por la innovación culinaria y por la puesta en valor del trabajo con productores y productoras locales que producen variedades autóctonas y de temporada, Paula elabora sus productos en su propio Laboratorio Culinario de Arte Gallego en Os Campóns, dentro de la Reserva de la Biosfera de las "Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo".
Cerveza de calidad, genuina. Así la describen Bea, Carmen, Ana y Clara, las personas detrás de este increíble proyecto. De manera horizontal, desde una cooperativa formada por mujeres en la que todas son iguales, se respira humildad, naturalidad, compromiso ecológico y un enorme respeto por el entorno rural en el que viven. Y es que es allí, en el mismo pueblo de Bustarviejo, en la Sierra Norte de Madrid, donde está ubicada esta cooperativa y donde con mucho amor y mucho cariño se produce esta cerveza.
La iniciativa Cistella Responsable es una apuesta de la Universidad Politécnica de Valencia junto con la asociación de productores ecológicos Sòl Viu y la Fundación CEDAT para fomentar la creación y desarrollo de modelos de producción y consumo responsables. Asimismo, el proyecto articula la integración socio laboral de personas con discapacidad que participan en la preparación y reparto de los pedidos. Cistella Responsable se concibe como un proyecto que da la posibilidad de acceder a alimentos ecológicos, locales y de temporada contribuyendo al desarrollo de una sociedad más solidaria y comprometida.
Tierra y Libertad es una pequeña red de fincas, granjas familiares y pequeñas cooperativas que trabajan con clientes cuidadosamente seleccionados en distintos puntos de Europa. Sus relaciones se basan en la transparencia, el respeto mutuo, el cuidado de la naturaleza y la solidaridad. Una Cooperativa que ofrece alimentos de muy alta calidad, y con total transparencia, a precios competitivos a tiendas, proyectos de cestas y grupos de consumo autogestionados. Las personas que compran su comida saben quiénes la producen, la historia que hay detrás de cada proyecto productivo y también cuánto dinero reciben por los alimentos que producen. Las personas que forman Tierra y Libertad apostamos por la agricultura ecológica de verdad, el cuidado de la tierra, los valores de la tradición y del campo Una Cooperativa que ofrece alimentos de muy alta calidad, y con total transparencia, a precios competitivos a tiendas, proyectos de cestas y grupos de consumo autogestionados. Las personas que compran su comida saben quiénes la producen, la historia que hay detrás de cada proyecto productivo y también cuánto dinero reciben por los alimentos que producen. Las personas que forman Tierra y Libertad apostamos por la agricultura ecológica de verdad, el cuidado de la tierra, los valores de la tradición y del campo.
Este proyecto está coordinado por el Grupo de Desarrollo Rural Mariñas-Betanzos, entidad gestora de la Reserva de la Biosfera y la Escuela Infantil A Caracola, integrada en la red de escuelas infantiles municipales de A Coruña y pionera en la introducción de alimentos ecológicos en los menús de su comedor. El principal objetivo del proyecto es evaluar la situación actual de comercialización de productos ecológicos de proximidad hacia los centros escolares y establecer acciones de mejora para la producción, la logística y la distribución de estos alimentos.
El Rebost de Pastenaga es un proyecto que nace de la unión de un grupo de labradores y productores ecológicos de l'horta de València. Producen fruta y verdura de variedades tradicionales y locales, con un sabor y aroma cuidados y únicos, algo que solo se da cuando el producto crece en condiciones óptimas. Un equipo que siente la huerta como parte de su cultura, y que trabaja por acercar productos a los consumidores y consumidoras a través de la venta directa, sin intermediarios. Trabajan por recordar lo que cultivaban nuestros antepasados, algo que nos acerque y nos arraigue a nuestro territorio.
Una tienda de productos a granel en Madrid, donde se ofrece una amplia variedad de productos ecológicos, artesanales de cuidada calidad. Especializada en la venta de frutos secos, especias, frutas deshidratadas, cereales, sales, semillas, tés, vinos, cervezas artesanas, chocolates, legumbres, arroces, pastas, mermeladas, miel, harinas, Granela es un espacio para quienes buscan disfrutar de una alimentación más equilibrada y una forma de consumir más responsable.
Chemi es un agricultor gallego de Madrid que decidió enfundar las botas de goma y dejar atrás el asfalto de la Capital para abrirse un camino a través de las fincas gallegas. Cambió la ciudad por vivir y trabajar en el campo y dice que no lo cambiaría por nada del mundo. Él es la persona que está detrás de la “Horta de Antía”. Este proyecto de huerta ecológica está situado en el municipio de Oza-Cesuras, en la parroquia de Mandaio e inscrita en el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Galicia. Chemi lleva todo el proyecto de huerta, aunque tiene una ayudante de lujo:una burra llamada Mora. Comenzaron los dos juntos con la huerta, y Mora le ayuda a arar y a sachar para eliminar las malas hierbas. Juntos labran varias parcelas con hortalizas donde predominan las variedades autóctonas como la Col y la Cebolla de Betanzos.
Hortet la Masieta es el proyecto de Pablo Caballero y su hermano pequeño, dos jóvenes valencianos de 21 y 17 años que comparten la pasión por el campo y por valores fundamentales en torno a la agroecología. Nacidos y criados en una alquería en Casas de Bárcena (pequeña localidad en plena huerta Valenciana), se decidieron a dar un paso más allá en la producción que abastece su núcleo familiar, y comenzaron a producir para poder ofrecer productos de variedades locales, libres de agrotóxicos y directos de su huerta a otras familias de su entorno más cercano.
Diego y Alicja tienen un proyecto de agricultura ecológica (de huerta) en Asturias, cerca de Avilés. Empezando desde cero, llevan tres años con el proyecto. Viniendo de la vida en grandes ciudades como Londres y Viena, sintieron la llamada del campo y decidieron apostar por recuperar un terreno familiar que durante muchos años se había utilizado para hacer ganadería. Hacen venta directa a domicilio y en mercados locales de verdura y hortaliza, brotes y microbrotes.
Eldar y Tamara regentan "Huerto del Sol", un pequeño proyecto familiar ubicado en un pequeño pueblo de La Vera, Extremadura. Trabajan con productores, agricultores y ganaderos de la zona que elaboran sus productos mediante métodos de producción naturales, artesanales y con enfoques hacia la regeneración, preservación y desarrollo del medio rural. Haciendo de enlace entre producción y consumo, en Huerto del Sol se apoya a los proyectos de producción local a conectar con consumidores y consumidoras de la zona y de pueblos colindantes.
Ximo Herrero es el joven labrador de la Ribera del Júcar detrás del proyecto Hortaximo, dedicado a la producción de fruta y verdura de temporada con certificación ecológica del CAECV, que vende a domicilio, en puntos de entrega de pueblos colindantes y en mercados de productores de la zona. El trabajo de Ximo gira en torno a los valores de la agroecología, cultivando variedades tradicionales y utilizando métodos artesanales de producción como es la tracción animal, dentro del Parque Natural de La Albufera.
Legumbres Espino es el proyecto familiar de Juan Pedro del Teso. La iniciativa nace en el año 2020 en Espino de la Orbada (Salamanca) con el objetivo de acercar legumbres de autóctonas directamente a la mesa de consumidores y consumidoras, sin que existan intermediarios en la cadena agroalimentaria y garantizando un precio justo para ambas partes: producción y consumo. Las legumbres son de variedades locales y de una calidad excepcional, de producción propia y producidas de forma sostenible, fomentando el desarrollo rural y la economía de cercanía.
Mastika L'Horta es el proyecto de dos jóvenes amantes de la producción ecológica y la alimentación saludable y de cercanía, Laura y Bruno. Tras formarse en agricultura agroecológica convencidos de su capacidad de respuesta ante los retos que afronta la sociedad en torno a la producción y consumo sostenible de alimentos, y tras tener la oportunidad de aprender de figuras de referencia de la Huerta de Valencia como es Vicent Martí, decidieron emprender este maravilloso proyecto de venta directa en la zona del Casterllar - L'Oliveral cercano a la ciudad de Valencia. Desde 2014, comercializan sus productos a través del Mercat de Russaffa, donde tienen una parada, a través de su espacio de venta online, donde venden a particulares y grupos de consumo, y a través de algunos restaurantes y pequeños comercios especializados en la cocina o venta de productos ecológicos y locales cuidadosamente seleccionados para su venta al público.
La Reserva de la Biosfera de Mariñas Coruñesas y Terras do Mandeo trabaja para conciliar la conservación del patrimonio natural con el desarrollo sostenible del territorio. La Marca Reserva de la Biosfera es calidad, responsabilidad y territorio. “El Mercado da Biosfera” es una iniciativa coordinada y dinamizada por el Grupo de Desarrollo Rural Mariñas-Betanzos con el objetivo de visibilizar el trabajo y la producción de los productores y productoras adheridas a la marca de calidad, generando un espacio de interacción y contacto con la ciudadanía donde, en un futuro próximo, también se puedan comprar los productos.
Monvital es el proyecto de Mª Ángeles y Jose Luis. Este pequeño negocio familiar nace en 2014 con la idea de crear elaboraciones sanas y saludables, cuya base son los productos vegetales ecológicos que vienen de la huerta valenciana y de zonas colindantes. Trabajando con nuevos conceptos para el diseño de alimentos que reúnan tradición e innovación, han traído al mercado productos como su Ca'Memberti, un queso Cammembert vegano elaborado a partir de anacardos, o su Ro'Queforti, un queso Roquefort vegano también elaborado a partir de anacardos. Monvital centra su propuesta de valor en la utilización de materias primas de productores locales que apuestan por la producción ecológica certificada y se marca como objetivo el residuo cero, por lo que apuesta por envases 100% reciclables, en su mayoría de vidrio y que pueden ser reutilizados en casa.
Nuestras Huertas Sierra Norte es un proyecto liderado por Carlos y Christian que nace hace más de cuatro años en las montañas de la Sierra Norte de Madrid, exactamente, en Bustarviejo. Un pueblo ubicado a 60km de Madrid y con una altitud de 1220 metros, rodeada de montañas, un hermoso valle y agua de manantial. Nuestras Huertas nace de la necesidad de hacer llegar a los hogares de Madrid la producción de su "Huerta de Abril" y de productos cuidadosamente seleccionados que con mimo producen otros productores de la zona y del territorio.
Fernando Perales es el agricultor detrás del proyecto Organic Zaragoza Farm. Fernando respira y transmite amor y respeto por el entorno natural en el que vive, donde produce hortalizas y verdura ecológica que reparte a domicilio, y donde participa en la formación de otros compañeros y compañeras agricultoras de la zona que quieren transformar sus fincas hacia producciones más sostenibles. Una nueva generación de agricultores que buscan poner en valor el producto local, y apoyar la transición hacia un sistema alimentario más sano y sostenible.
Domingo Puerto Domínguez es ganadero y quesero artesano. Elabora su producto con leche viva en un entorno único: la Sierra gaditana de Benaocaz. Los quesos y otros productos lácteos que produce Domingo se elaboran en la granja en la que me crié se crió, y donde su padre y su abuelo forjaron una tradición de respecto y cuidado por el entorno natural donde se ubica su espacio productivo. A diferencia de otros proyectos de ganadería y elaboración de queso, Domingo elabora sus productos con leche de su propio ganado, que no tiene que viajar para poder ser transformada en otros productos. El sabor, la textura y la calidad de los productos es inigualable cuando el quesero artesano conoce y comprende a las cabras que producen la materia prima. Cada pieza es elaborada a mano.
Vallaecolid es la asociación de productores, elaboradores y pequeñas tiendas, asociaciones y cooperativas de consumo ecológico de Valladolid. Es un proyecto apuesta por trabajar de manera conjunta en favor de esto de la agroalimentación y el consumo local y responsable. Desde Vallaecolid pretendemos facilitar que los productos ecológicos estén disponibles y al alcance del pequeño comercio, los mercados de abastos, la hostelería y la restauración, los comedores y servicios dependientes de la administración y el consumidor final individual.
¡CONOCE PROYECTOS TRANSFORMADORES QUE SE ESTÁN DESARROLLANDO EN EL TERRITORIO!
grupo de desarrollo rural mariñas-betanzos
La Asociación de Desarrollo Rural "Mariñas - Betanzos" se constituyó en julio de 2008 como Agrupación de Desarrollo Rural con el fin de ser el núcleo de integración y representación de los diferentes agentes territoriales, institucionales, sociales y económicos, tanto públicos como privados, interesados en promover el desarrollo del territorio de acción.
La Asociación tiene como ámbito preferente de actuación los municipios de Abegondo, Aranga, Arteixo, Bergondo, Betanzos, Cambre, Carral, Coirós, Curtis, Culleredo, Miño, Irixoa, Oleiros, Oza-Cesuras, Paderne, Sada y Sobrado sin perjuicio de la cual podrá ser ampliada por necesidades operativas de sus programas y actividades.
La estrategia de desarrollo concebida por la Asociación tiene como objetivo final la valorización del territorio, incidiendo en la mejora de la calidad de vida de la población local a partir de la valorización del patrimonio natural, cultural y de la promoción de la cohesión social. Desde 2013, la Asociación de Desarrollo Rural Mariñas-Betanzos es la entidad gestora de la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo.
asociación de productores, elaboradores y transformadores ecológicos de VALLAdolid
Vallaecolid es un proyecto colectivo entre productores, elaboradores y pequeñas tiendas, asociaciones y cooperativas de consumo ecológico que apuestan por trabajar de manera conjunta en favor de esto de la agroalimentación y el consumo local y responsable. Desde Vallaecolid pretendemos facilitar que los productos ecológicos estén disponibles y al alcance del pequeño comercio, los mercados de abastos, la hostelería y la restauración, los comedores y servicios dependientes de la administración y el consumidor final individual. Desde Vallaecolid queremos promover una cultura agroecológica, sostenible y natural poniendo la base en el sistema alimentario, la salud, el consumo y la nutrición. Apostando por un sistema de producción comprometido con el medio natural, por una alimentación responsable, saludable y creativa, así como por un consumo de proximidad y de temporada.